xmlui.ArtifactBrowser.ConfigurableBrowse.title.metadata.category
Now showing items 1-20 of 30
-
La actividad desde el punto de vista del actor y la cuestión de la intersubjetividad
(2009-08)Los ojos de la cámara El uso del registro fílmico como medio útil para la investigación de grupos humanos, interacciones sociales y formas de vida tiene una larga historia. De hecho, una historia tan larga como la ... -
Algunos apuntes para una metacrítica de cine en los años sesenta. (Coordinación: Mabel Tassara. Equipo: Adriana Callegaro; Marina Locatelli; Diego Maté; Julián Tonelli)
(2014-11)El despuntar de los años sesenta se encuentra con movimientos renovadores en el arte, y el cine no es ajeno a este clima. La movilización en el campo dela producción es paralela a la que se observa en la teoría y en la ... -
Centros y fronteras. El cine en su tercer siglo
(2011-09)El presente número de Figuraciones reúne algunos de los trabajos resultantes de tres investigaciones radicadas en el Á'rea Transdepartamental de Crítica de Artes que he tenido el placer de coordinar. La primera se propuso ... -
Un cierto decir del cine: pliegues, rastros y resistencias en los bordes de lo literario
(2011-09)La discusión en torno a las relaciones posibles -o deseables- entre el cine y otros lenguajes artísticos legitimados forma parte de la escena de su nacimiento. Así, entre las formalizaciones teóricas que exponían los ... -
El cine bizarro: la mirada cómica inherente a un consumo cultural desviante
(2005-04)Se analizará el papel que distintas formas de lo cómico juegan en las instancias de recepción de ciertos objetos culturales populares: el cine clase B y el cine bizarro; se mostrará cómo el efecto cómico pasa a formar parte ... -
La configuración de la reseña crítica cinematográfica en la prensa diaria argentina (1956-1966)
(2014-11)El despuntar de los años sesenta se encuentra con movimientos renovadores en el arte, y el cine no es ajeno a este clima. La movilización en el campo dela producción es paralela a la que se observa en la teoría y en la ... -
Cuando el arte se enciende y se juega a jugarse
(2011-09)Un panorama de continuo desarrollo de nuevos géneros de videojuegos se presenta aquí, planteando la pertinencia de algunas de estas producciones en las esferas de las artes. Diversas interrelaciones entre experiencias y ... -
Cuando el cine va a la tapa, un recorrido por las revistas del siglo XX
(2009-08)Este trabajo analiza revistas argentinas del siglo XX y distingue tres períodos en función del modo predominante en que el cine es presentado en tapa. En las tapas del primer periodo, 1900-1960, predomina la exhibición de ... -
Determinación de la operatoria de uso del fragmento/detalle en textos pictóricos y fílmicos de la década del \'80
(2011-09)Se considera aquí la noción de fragmento en sentido amplio, incluyendo en ella algunas modalidades de la cita y remitiéndola a través de esta operación al concepto de intertextualidad. Se intentó determinar el comportamiento ... -
Documentales y vida cotidiana: desde los orígenes a una experiencia contemporánea
(2009-12)Desde sus orígenes los documentales audiovisuales parecen estar en una relación estrecha con las representaciones de la vida cotidiana. Ya sea para desnaturalizar la mirada sobre el mundo que nos rodea o para hacernos ... -
Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros
(2003-12)Durante los primeros ochenta años de la industria fílmica, la narrativa pareció apelar a las grandes producciones transpositivas -especialmente las originadas en la literatura- para quitarse complejidad y dotarse de una ... -
Ensayando relatos en-redados. De virtualidades, anfibiedades y subjetividades 2.0
(2011-09)En este artículo se recorren algunos sitios de producción, circulación y recepción artística que establecen ciertas interrelaciones y continuidades entre prácticas desarrolladas en entornos virtuales y físicos materiales, ... -
El estatuto semiótico del film poema
(2011-09)La que alguna vez se denominófilm poema,y otras se incluyó indiferenciadamente dentro de lo que suele llamarsecine experimental, es una de las formas más antiguas del cine, aunque su circulación ha sido siempre marginal. ... -
Figuraciones de un espacio con historia. La mesa y su inserción en el relato del cotidiano familiar en el cine argentino de 1995-2005
(2009-12)En este artículo presentamos una versión resumida de un análisis más amplio en el cual, centrándonos en los relatos y puestas en escena de diez films del período 1995-2005, abordamos las modalidades de configuración del ... -
Formas de la tercera centuria
(2011-09)¿Hay algo nuevo en el decir del cine? Nos cuesta creerlo, sobre todo en una época en la que nos acostumbramos al revival, el reciclaje y la mixtura. Pero ¿estamos todavía en el momento posmoderno o éste es ya pasado y ... -
Imágenes de la contaminación
(2011-09)El presente texto procura dar cuenta de cómo en la actualidad y desde ciertas producciones teóricas y prácticas, en los ámbitos del cine, la fotografía, el video, la literatura y la publicidad se piensan, se muestran, se ... -
Lo incierto.Un estado del cine y del discurso crítico
(2010-11)El siguiente trabajo aborda la relación entre la producción cinematográfica y el pensamiento crítico intentado determinar algunas operaciones comunes a ambos ámbitos al tiempo que establece puntos de encuentro y desencuentro ... -
El medio como rastro de una memoria ausente
(2003-12)En el film argentino Gerónima (1985) observamos un notable pasaje entre géneros: el film pasa del Western clásico al -prácticamente inexistente- género del "Southern" , a una docu-ficción. La trama se basa en la historia ... -
La naranja mecánica o el tercer período de la historia del discurso cinematográfico
(2003-12)Este trabajo intenta plantear una segmentación de la historia del discurso cinematográfico a partir de la relación que en él se establece entre banda de imagen y banda de sonido. El eje explicativo pasa, principalmente, ... -
El ojo - cámara. Entre film y novela
(2003-12)Jost y un cambio de perspectiva para el desarrollo de la narratología comparada. Con bastante retraso en relación con su edición original apareció en castellano El ojo - cámara del semiólogo francés François Jost. Pese ...