• El encanto de la vía negativa 

      Zabaleta, Mariana (2015)
      Sobre Vicio Propio (Inherent Vice, Estados Unidos, 2014). Dirección y guión de Paul Thomas Anderson. Con Joaquin Phoenix, Katherine Waterston, Josh Brolin, Eric Roberts, Joanna Newsom, Benicio Del Toro, Owen Wilson, Reese ...
    • El encanto de lo superficial 

      Tonelli, Julián (2010-02)
      Sobre Una pareja despareja (I love you Phillip Morris), dirigida por John Requa y Glenn Ficarra. Con Jim Carrey, Ewan McGregor y Rodrigo Santoro.
    • Ensayando relatos en-redados. De virtualidades, anfibiedades y subjetividades 2.0 

      Perez, Lelia Fabiana (2011-09)
      En este artículo se recorren algunos sitios de producción, circulación y recepción artística que establecen ciertas interrelaciones y continuidades entre prácticas desarrolladas en entornos virtuales y físicos materiales, ...
    • El ensueño por verosímil. Del realismo y el «nuevo cine argentino 

      Bejarano Petersen, Camila (2004)
      Desde hace algún tiempo, tanto en los metadiscursos de la crítica periódica como especializada se hablan del nacimiento de un «nuevo cine argentino», fenómeno del que señalan una impronta “realista” que estaría, en parte, ...
    • Entre rapiñas urbanas 

      Patiño Hernández, Lelis Yurimar (2010-05)
      Sobre Carancho, dirigida por Pablo Trapero. Con Ricardo Darin, Martina Gusmán y Darío Valenzuela.
    • Entrevista a Axel Kutchevasky. “Soy un periodista de cine y no un crítico” 

      Roldán, Andrea (2016-10)
      Es, quizás, el periodista de cine más reconocido de la pantalla chica, donde circulan sus entrevistas a grandes personajes del cine mundial -como Martin Scorsese y Woody Allen. También es guionista, dirige la revista ...
    • Entrevista a Javier Van de Couter. Inclusión por la igualdad 

      Bóveda, Guillermina (2016-10)
      Javier Van de Couter es licenciado en artes y se desempeña como director, guionista y actor. Actuó en obras como Roberto Zucco (1997), Cara de fuego (2008), La muerte de Danton (2005) y La noche que Larry Kramer me besó ...
    • Entrevista a Luciano Monteagudo. Crítica y programación 

      Laspina, Natalia (2016-10)
      La sala Leopoldo Lugones es parte del Complejo teatral San Martín, allí se proyectan diferentes ciclos de cine en donde se pueden ver películas de todas partes del mundo. Una de las salas emblemáticas de Buenos aires, “la ...
    • Entrevista a Pilar López de Ayala. “El cine trasciende fronteras” 

      Tripodero, José (2012-04)
      Poseedora de una carrera prometedora, a pesar de sus ya más de veinte películas, la joven actriz española Pilar López de Ayala ha pasado por Buenos Aires para participar como jurado de la 14ª edición del BAFICI.
    • Enunciación audiovisual. Introducción a una acotación 

      Bejarano Petersen, Camila (2005)
      El presente trabajo aborda la noción de enunciación considerando, centralmente, su especificidad en la acotación audiovisual y la perspectiva de análisis que abre en dicho campo. Se trata, por una parte, de establecer un ...
    • Enunciación en el videojuego. Una aproximación desde el género y las operaciones 

      Maté, Diego (2014-08)
      Los casos son tres géneros: plataformas, estrategia y puzzle. Las operaciones se ubican en el nivel retórico, en el marco concreto de las reglas. Las operaciones, es decir, las atribuciones del enunciatario, aquello que ...
    • La enunciación, un cierto real. Límites del psicoanálisis frente al análisis fílmico 

      Bejarano Petersen, Camila (2006)
      El cine, por el psicoanálisis. No existen, sin dudas, ni un modo específico ni un interés único para aproximarse a lo cinematográfico. En tal sentido, sería difícil demarcar un enfoque y señalarlo como aquel cuya ...
    • La era del hielo 

      Durán, Patricio (2016-10)
      Sigur Rós se formó en 1994 en la capital islandesa, Reykjavik. Comenzó como un trío con Jónsi Birgisson junto a Georg Hólm (bajo) y Ágúst Gunnarsson (batería). Con esta formación grabaron un primer disco, Von en 1997 (‘von’ ...
    • La era del twerking 

      Soquiransky, Micaela (2016-10)
      Sobre: El género favorito del público adolescente ha variado de forma incansable desde que se popularizó a principios de los años ’80. Las teenmovies siempre tuvieron un componente reactivo a sucesos generales que involucran ...
    • ¡Es un gato con una pipa! -y si no es para vos, no es para vos- 

      Bellucci, Noelia (2007-10)
      Se preocupa por la publicidad del BAFICI y finge tautologías para M. F. Cappa. Y la platea estalla en carcajadas, aplausos y chiflidos porque esa publicidad es para ellos, que ya no se ríen de ellos mismos, sino de ellos ...
    • Es un monstruo grande y pisa fuerte 

      Rival, Silvina (2011-08)
      Sobre Balada triste de trompeta, de Alex De la Iglesia. Con Carlos Areces, Antonio De la Torre y Carolina Bang.
    • Es un panda grande y pisa fuerte 

      Tripodero, José (2011-06)
      Con 265 copias, Kung Fu Panda 2 (2011), de Jennifer Yuh, reflota el fantasma del acopio centralizado en la cartelera cinematográfica argentina. Las consecuencias inmediatas de este estreno pueden verse reflejadas en el ...
    • La espontaneidad en el discurso televisivo. Una comparación entre Vecinos y el reality show 

      Brignardello, Hernán (2009-12)
      El presente artículo es una versión resumida de un trabajo mayor en el que se da cuenta del modo en que un programa televisivo, Vecinos, asume la representación de la vida cotidiana. Aquí nos centraremos fundamentalmente ...
    • Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar 

      Borrilli, Marcela (2010-07)
      Sobre Esta cajita que toco tiene boca y sabe hablar, dirigida por Lorena García. Con Julia Viste, Mariana Baraj y Julieta Gutiérrez.
    • Estación Darío y Maxi, la película 

      Guarino, Rose Marie (2016-10)
      Ricardo Von Muhlenbrock (realizador) y Pablo Ameijeiras (director de fotografía) estrenaron el documental Estación Darío y Maxi en el cine Gaumont. Este film fue gestado dentro del movimiento de lucha que se generó a ...