• Nuevas figuras de autor en las artes y en los medios - Proyecto 

      Koldobsky, Daniela (2009)
      Se investigarán las nuevas modalidades de producción artística y, consecuentemente, las figuras de autor que ellas constituyen, en lenguajes artísticos y mediáticos que si bien se caracterizan por procesos de producción ...
    • Nuevas prácticas, nuevos problemas 

      Feldman, Jonathan (2008-10)
      El libro Prácticas Curatoriales para las Artes Tecnológicas: Calibrando / Diseñando Contextos es una publicación de Espacio Fundación Telefónica que reúne los trabajos de ocho curadores, presentados en un seminario ...
    • Ontologías desplazadas: un cierto realismo cinematográfico y sus alcances estéticos 

      Bejarano Petersen, Camila (2011-09)
      En la afirmación realista se constituyó la posibilidad de pensar lo específico cinematográfico, por un lado, y por otro, un modo de afirmar su estatuto artístico. A partir de la diferenciación dada entre mera duplicación ...
    • Oscar Masotta: los efectos de un silenciamiento 

      Koldobsky, Daniela; López Barros, Claudia (2014-11)
      De los muchos aportes que Oscar Masotta legó a la crítica y a la teoría del arte contemporáneo, el único que tuvo una vida fecunda y extensa ha sido el concepto de desmaterialización, aunque su autoría no le haya sido ...
    • El otoño del tango 

      Bosch, Carlos (2016-10)
      La década del '60 se recuerda como un tiempo de crisis para el tango. La televisión trae nuevas concepciones estéticas, las orquestas comienzan a ser menos rentables, la juventud orienta su pasión hacia nuevos géneros y ...
    • Pantallas y retóricas. Interpenetraciones, hibridaciones y recomposiciones en las estéticas actuales de lo audiovisual - Proyecto 

      Tassara, Mabel (2013)
      Este proyecto se concibe en continuidad con investigaciones anteriores radicadas en la misma institución ( Fronteras del cine. Intersecciones del lenguaje, el dispositivo y la teoría, 2009-2010 y Fronteras del cine. ...
    • La paradoja en el centro 

      Baeza, Federico (Patricio Lenard y Germán Conde, 2015-11)
      Sobre La paradoja en el centro. Ritmos de la materia en el arte argentino de los años 60, curaduría de Javier Villa, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, 14 de agosto – 30 de agosto de 2016. Si Argentina lisérgica, ...
    • Paratextos del Arte Contemporáneo (2000-2010) - Proyecto 

      Moyinedo, Sergio (2013)
      En esta segunda etapa que continúa al proyecto Arte y Tiempo. Periodizaciones de la contemporaneidad en la Historia del arte y la Crítica de arte, se trabajará en un análisis del sistema narrativo que determina la circulación ...
    • Paratextos en una obra de Francis Alÿs 

      Moyinedo, Sergio (2016)
      Consideraremos aquí a la obra de arte como un estado y no como una cosa. Para el espectador la obra de arte es una cosa, es decir, aquella manifestación material que se brinda a sus sentidos; pero para el analista, la obra ...
    • El pasado del arte contemporáneo 

      Moyinedo, Sergio (2013)
      ¿Es posible una “historia del arte contemporáneo”? Cuando se plantea esta pregunta, una de las primeras objeciones en aparecer es la falta de “perspectiva histórica”. Según esta idea, dado que el arte contemporáneo es algo ...
    • Pasado, presente y futuro en la crítica de arte argentina de comienzos de los años sesenta 

      Gustavino, Berenice (2012-09)
      La preocupación por el pasado no es un imperativo propio del ejercicio de la crítica de arte que se encuentra, al contrario, ligada a los tiempos cortos de la actualidad y a la agenda de actividades artísticas. Presuponemos ...
    • Pensar el arte hoy 

      Delgado, Valeria (2010-01)
      El antropólogo argentino Néstor García Canclini publicó La sociedad sin relato (2010), un trabajo acerca de la situación del arte, en especial de las artes visuales, en la actualidad.
    • Pensar la figura audiovisual. Proposiciones sobre la figuración en el cine 

      Tassara, Mabel (2016)
      La figura, muy estudiada en el campo de las discursividades orales y en particular en el territorio de la literatura, a lo largo de siglos, ha recibido escaso interés en el espacio de las discursividades audiovisuales. El ...
    • Las periodizaciones del cine 

      Tassara, Mabel (2003-12)
      Los lenguajes que socialmente se ligan con valores estéticos han presentado siempre dificultades para la configuración de una historia que vaya más allá de la historia de los artistas y las obras maestras de cada época. ...
    • Poéticas fílmicas y teórias del cine - Proyecto 

      Tassara, Mabel (2007)
      El proyecto se propone en continuidad con una investigación anterior en el que se detectaron y analizaron desde su configuración retórica poéticas fílmicas emergentes en diferentes momentos de la historia del cine. La ...
    • Por los hallazgos del día, a través de unas interrupciones del espacio social 

      Steimberg, Oscar (2008-10)
      Figuraciones: En distintas aperturas, cambios y transformaciones de los procesos de vanguardia fuiste participante destacado, y a veces protagonista. Pienso en salidas hacia la política, a veces articuladas con la ...
    • Por un arte inminente 

      Locatelli, Marina (2010-08)
      Sobre La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, de Néstor García Canclini. Buenos Aires, Katz Editores, 2010.
    • La posfotografía, entre ausencia y presencia 

      Roldán, Andrea (2016-10)
      Cuando se visita alguna feria callejera es posible encontrar viejos retratos fotográficos en los que se distingue la mirada solemne a cámara, las poses rígidas y el inevitable tono nostálgico que asigna el blanco y negro. ...
    • Pourquoi la fiction? 

      Traversa, Oscar (2003-12)
      Preguntarse ¿Por qué la ficción? no constituye una pregunta novedosa. Las respuestas que se han dado en algo más de dos milenios a este asunto muestran, al menos, que la respuesta no es fácil y que el intento por retomarla ...
    • El problema del grado cero en la estilística cinematográfica y, en particular,en los realismos 

      Bejarano Petersen, Camila (2011-09)
      El presente trabajo desarrolla la cuestión del "grado cero" en el campo cinematográfico, orientado su abordaje hacia al problema de las periodizaciones estilísticas y, en especial, respecto de aquellos cines que han sido ...