Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez, Sandra
dc.contributor.otherDi Stéfano, Mariana
dc.date.accessioned2017-03-02T14:29:51Z
dc.date.available2017-03-02T14:29:51Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1380
dc.description.abstractEsta ponencia se encuadra dentro de una investigación que se centra en el estudio de los géneros de difusión de las artes. Este trabajo, puntualmente, estará dedicado al programa de mano. Se indagará en los aspectos temáticos, estilísticos y composicionales recurrentes, pero también en los usos arbitrarios que aparecen ligados, por ejemplo, al diseño de este género, cuyo origen es difuso. El programa, pensado históricamente, parece incluir varios de los elementos previos al texto, que se observan en autores tanto griegos como latinos. Nos referimos a las didascalias, las periocas, las listas de personajes, los prólogos, las parábasis. En la actualidad, según la situación comunicativa, los espacios de circulación y en vinculación con un espacio artístico, la finalidad del programa, entregado in situ antes de los espectáculos o muestras, oscila entre situar, guiar, contextualizar, informar, acompañando al espectador y posicionándose de forma casi simultánea con el espectáculo en cuestión. Se presenta como un epitexto (Genette, 1982). En su construcción, escritura y diagramación intervienen artistas, publicistas, diseñadores, relacionistas públicos, agentes de prensa. Observamos, también que el programa está atravesado por el concepto de caducidad (Maingueneau, 2004), puede ser guardado como un recuerdo o puede ser desechado en el acto, razón por la cual es difícil acceder a piezas anteriores al siglo XIX. Definir el programa como género (Bajtín 1992 [1982]; Beacco 2004) nos permitirá acceder a las regularidades y a las variables que presenta entendiendo que dominar un género discursivo implica tener un conocimiento relativamente preciso del modo en el que se encadenan sus constituyentes en diversos niveles. Estos modos de organización pueden ser objeto de enseñanza-aprendizaje en diversas carreras de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectAnálisis del discursoes_ES
dc.subjectDifusión de las arteses_ES
dc.subjectPrograma de manoes_ES
dc.subjectEstiloes_ES
dc.subjectGérard Genettees_ES
dc.subject.classificationArtes de la Escritura
dc.subject.classificationSemiótica
dc.subject.classificationCiencias de la Comunicación
dc.titleLos ephemera de los géneros de difusión de las arteses_ES
dc.typePonenciaes_ES
una.description.filiationFil: Di Stéfano, Mariana. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
una.description.filiationFil: Sánchez, Sandra. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
una.description.filiationFil: Sánchez, Sandra. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
una.description.filiationFil: Di Stefano, Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Ciclo General en Ciencias Sociales; Argentna
una.description.filiationFil: Di Stéfano, Mariana. Universidad Nacional de San Martín. Ciclo General en Ciencias Sociales; Argentina


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem