• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • La autoría en las artes contemporáneas II: posproducción y figuras meta
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • La autoría en las artes contemporáneas II: posproducción y figuras meta
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Lo musical cinematográfico en el cruce

    Abstract
    A partir del momento en que el cine se convirtió en sonoro, la música tuvo en él un lugar privilegiado. Muchos de sus análisis –especialmente los que siguieron al concepto de audiovisión de Michel Chion– indican que ella es fundamental en el cine, y que junto con la presencia del resto de los sonidos, constituye un lenguaje otro que el del cine mudo. La música que se estudia en este trabajo es la que puede entenderse como la más explícita, la que ha dado lugar a un género cinematográfico con una larga historia y momentos de dominancia: el musical1 o, en su defecto, la de aquellos films que aunque no se consideren musicales la incluyen de manera ostensible, por ejemplo cuando tematizan algo vinculado a lo musical o cuando la música ocupa un lugar importante en la diégesis (los films de animación considerados infantiles por ejemplo). El objeto de este trabajo es tanto el musical como género, lo musical en los términos antes dichos, pero también los músicos que se constituyen en este tipo de cine, de allí que de aquí en adelante se prefiera decir “lo musical cinematográfico” más que “el musical cinematográfico”. En primer lugar, se intenta dar cuenta de la diversidad de lo musical cinematográfico a partir de los modos en que él se ha presentado a la mirada pública, y en particular a partir del análisis de su comunicación gráfica.5 Esto exige una aclaración en relación con el sesgo que el objeto elegido imprime al análisis, ya que entendemos, siguiendo a Oscar Traversa, que la publicidad —por formar parte del ciclo económico en tanto articuladora entre un producto y sus eventuales consumidores— antes que ser un discurso engañoso, ofrece un “exceso de verdad” que se fundamenta en su carácter de discurso interesado. Y —lo que es especialmente importante para este trabajo— ella se conforma como un “arte del consuelo, que finalmente constituye la memoria social, no del dispendio sino de las faltas” (Traversa 2003). Creemos entonces que si en la publicidad se observa una memoria de las faltas, estudiar los modos en que los avisos del musical cinematográfico hablan de la música y sus músicos, es también una manera de reconstruir el funcionamiento del deseo en la vida social.
    Author
    Koldobsky, Daniela
    Date
    2013
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-subject-classification
    Artes Audiovisuales | Ciencias de la Comunicación | Semiótica | Artes Musicales y Sonoras
     
    Subject
    Musical cinematográfico | Publicidad gráfica | Taxonomía
     
    URI
    http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1385
    Collections
    • La autoría en las artes contemporáneas II: posproducción y figuras meta [10]
    Metadata
    Show full item record

    Archivos del ítem

    Artículo de Daniela Koldobsky
    Thumbnail
    998.7Kb - Descargar archivo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_categoryThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_category

    My Account

    LoginRegister
    Licencia Creative Commons

    El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    UNA | Universidad Nacional de las Artes

    Azcuénaga 1129. C1115AAG, Buenos Aires, Argentina(54.11) 5777.1300info@una.edu.ar

    Otros medios de contacto

    • UNIDADES ACADÉMICAS

    • Artes Audiovisuales
    • Artes de la Escritura
    • Artes del Movimiento
    • Artes Dramáticas
    • Artes Multimediales
    • Artes Musicales y Sonoras
    • Artes Visuales
    • Crítica de Artes
    • Folklore
    • Formación Docente
    • Museo Ernesto de la Cárcova
    • MÁS

    • Estudiar en la UNA
    • Agenda
    • Noticias
    • Museo de la Cárcova
    • Contacto