La implicación del cuerpo en la educación formal. Posibilidades de la educación a través de las artes del movimiento
Abstract
Las artes del movimiento, y la danza en particular, tienen una extensa historia de producciones escénicas. Desde sus obras clásicas hasta los trabajos más contemporáneos hay una gran cantidad de material para realizar diferentes y variados análisis estéticos, recorridos históricos, comparaciones, etc. Lo mismo sucede, por supuesto, con cualquier otra manifestación estética en pintura, música, escultura. Sin embargo, la danza, a diferencia de otras artes, tiene como único instrumento de creación y expresión al cuerpo en su totalidad. Con el cuerpo entero crea coreografía, con el cuerpo entero aprende una técnica y es el cuerpo entero moviéndose en un espacio el que genera la obra de arte. Pensada desde este punto de vista, la danza puede llegar a tener otro interés además del estrictamente estético: el valor pedagógico. En el jardín de infantes los niños ponen todo el cuerpo en juego en su proceso de aprendizaje, incluso se pone un énfasis especial en que así sea ya que no tienen otro modo de aprender que no sea a través de la experiencia directa con sus cuerpos. Este trabajo corporal se deja de lado a partir del ingreso al primer grado y no se retoma en ningún nivel de la enseñanza posterior. Siendo tan fundamental en los primeros años de educación, cabe la pregunta de por qué deja de serlo tan abruptamente cuando el niño aprende a leer y escribir, momento en que se comienza a dar importancia principalmente al desarrollo intelectual de la persona. Este trabajo se propone indagar en los diferentes caminos que las artes del movimiento están tomando en sentido contrario y cómo podrían influir en la educación pública como proyecto de Estado.
Author
Casanova, Magdalena
Date
2012-11xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-subject-classification
Artes del Movimiento | Educación
Subject
Cuerpo | Danza
Collections
- Trabajos finales [35]