• Login
    Ver ítem 
    •   Repositorio Institucional de la UNA
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Fronteras del cine: Desarrollos específicos
    • Ver ítem
    •   Repositorio Institucional de la UNA
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Fronteras del cine: Desarrollos específicos
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Manual del sentido Obtuso (o, de la enseñanza de la escritura audiovisual en proyectos de narratividad moderna)

    Resumen
    En el campo de la bibliografía orientada a la enseñanza de la escritura audiovisual es posible detectar el dominio de proyectos pedagógicos en los que gana la escena una poética de narratividad fuerte. Esto es: enfoques en los que la tarea del guionista debe orientarse a la creación de universos diegéticos sólidos, que apelan a las características de lo que se denomina el canon Clásico (Bordwell,1985, [1996]) o Modelo de Representación Institucional [MRI] (Burch,1987). En estos libros, que se presentan en general bajo la modalidad del manual, se ofrece al lector una serie de lineamientos (= conceptos generales), de pasos a seguir (= método de progresión de la tarea), de aspectos a considerar (como el conflicto, el personaje, la estructura, los diálogos, etc.) que pueden seguirse para alcanzar, al final del recorrido, el resultado final: un buen guión. La ventaja que parecen ofrecer es la de sistematizar y sintetizar una actividad que por sus características plantea no pocas dificultades; además permiten articular problemas extremadamente complejos con marcos descriptivos lo suficientemente accesibles como para ser comprendidos por perfiles de lectores diversos (amateurs, cinéfilos, estudiantes, críticos, docentes). Sin embargo, estos enfoques plantean una limitación: acotan su propuesta a un cierto tipo de escritura audiovisual y, en grados diversos, rechazan, niegan, o simplemente omiten otras modalidades. Atendiendo a esta situación, es que surge la necesidad de pensar estrategias para la enseñanza de la escritura de proyectos estéticos que se inscriban en la perspectiva de una narratividad otra, que en el campo de la historiografía cinematográfica y de sus periodizaciones estilísticas podría localizarse en el ámbito de la estética moderna (Metz, 1968, [1972] ; Tassara, 2001; Vanoye,1991, [1996]). Este interés no surge de una mirada valorativa de carácter negativo sobre el cine de narratividad fuerte o clásica, ni de un intento destituyente. Más bien de la tentativa de ampliar el espectro de lo creable ligado a lo que puede pensarse y ayudarse a pensar en un ámbito tan particular como es el de la enseñanza universitaria de arte. En tal sentido, se parte del convencimiento de que el ámbito de la exploración, de la desestructuración, de la discusión de las reglas, que caracteriza a la estética moderna también puede formalizarse y ofrecerse como un sendero que proyecte algunas zonas de anclaje y referencia. Además, resulta de un diagnóstico: todos los años los estudiantes manifiestan un marcado interés por el cine moderno, interés que lamentablemente no es acompañado por la presencia y uso de herramientas de análisis y escritura que les permitan desarrollar sus proyectos. Al contrario, en muchas oportunidades cuando se indaga sobre qué es lo que entienden como cine moderno, lo que plantean son algunas difusas afirmaciones: “Algo raro, loco”; “¡Obvio! Me refiero a algo confuso”. O bien, el interés se manifiesta en un rechazo a pensar cuestiones sobre la escritura que se presuponen ajenas al mundo de la modernidad estética: “No, mi personaje no quiere nada, entonces no hace nada”; “… “¿si pensé en la estructura? No. Si yo no quiero que sea estructurado”. Estas citas esbozan desde la humorada algunas escenas que pueden darse ante la problemática de proyectos audiovisuales que, por sus características, operan en caminos diferentes a los que nuestra formación cultural y los abordajes tradicionales nos han enseñado, formateando nuestra mirada1.
    Autor
    Bejarano Petersen, Camila
    Fecha
    2011
    Categorías
    Artes Audiovisuales | Estética | Crítica de Artes
     
    Materia
    Escritura audiovisual | Enseñanza | Enseñanza universitaria de arte
     
    URI
    http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1300
    Colecciones
    • Fronteras del cine: Desarrollos específicos [4]
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem

    Archivos del ítem

    Ponencia de Camila Bejarano Petersen en las 6 Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y proyectuales (JIDAP)
    Thumbnail
    131.8Kb - Descargar archivo

    Listar

    Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosTipo de MaterialMateriasCategoríaEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosTipo de MaterialMateriasCategoría

    Mi cuenta

    AccederRegistro
    Licencia Creative Commons

    El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    UNA | Universidad Nacional de las Artes

    Azcuénaga 1129. C1115AAG, Buenos Aires, Argentina(54.11) 5777.1300info@una.edu.ar

    Otros medios de contacto

    • UNIDADES ACADÉMICAS

    • Artes Audiovisuales
    • Artes de la Escritura
    • Artes del Movimiento
    • Artes Dramáticas
    • Artes Multimediales
    • Artes Musicales y Sonoras
    • Artes Visuales
    • Crítica de Artes
    • Folklore
    • Formación Docente
    • Museo Ernesto de la Cárcova
    • MÁS

    • Estudiar en la UNA
    • Agenda
    • Noticias
    • Museo de la Cárcova
    • Contacto