• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Formación en escritura profesional y académica. Representaciones sobre géneros profesionales de la crítica de arte, la curaduría y sobre géneros académicos de titulación en UNA
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Formación en escritura profesional y académica. Representaciones sobre géneros profesionales de la crítica de arte, la curaduría y sobre géneros académicos de titulación en UNA
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Los ephemera de los géneros de difusión de las artes

    Abstract
    Esta ponencia se encuadra dentro de una investigación que se centra en el estudio de los géneros de difusión de las artes. Este trabajo, puntualmente, estará dedicado al programa de mano. Se indagará en los aspectos temáticos, estilísticos y composicionales recurrentes, pero también en los usos arbitrarios que aparecen ligados, por ejemplo, al diseño de este género, cuyo origen es difuso. El programa, pensado históricamente, parece incluir varios de los elementos previos al texto, que se observan en autores tanto griegos como latinos. Nos referimos a las didascalias, las periocas, las listas de personajes, los prólogos, las parábasis. En la actualidad, según la situación comunicativa, los espacios de circulación y en vinculación con un espacio artístico, la finalidad del programa, entregado in situ antes de los espectáculos o muestras, oscila entre situar, guiar, contextualizar, informar, acompañando al espectador y posicionándose de forma casi simultánea con el espectáculo en cuestión. Se presenta como un epitexto (Genette, 1982). En su construcción, escritura y diagramación intervienen artistas, publicistas, diseñadores, relacionistas públicos, agentes de prensa. Observamos, también que el programa está atravesado por el concepto de caducidad (Maingueneau, 2004), puede ser guardado como un recuerdo o puede ser desechado en el acto, razón por la cual es difícil acceder a piezas anteriores al siglo XIX. Definir el programa como género (Bajtín 1992 [1982]; Beacco 2004) nos permitirá acceder a las regularidades y a las variables que presenta entendiendo que dominar un género discursivo implica tener un conocimiento relativamente preciso del modo en el que se encadenan sus constituyentes en diversos niveles. Estos modos de organización pueden ser objeto de enseñanza-aprendizaje en diversas carreras de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
    Author
    Sánchez, Sandra
    Date
    2015
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-subject-classification
    Artes de la Escritura | Semiótica | Ciencias de la Comunicación
     
    Subject
    Análisis del discurso | Difusión de las artes | Programa de mano | Estilo | Gérard Genette
     
    URI
    http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1380
    Collections
    • Formación en escritura profesional y académica. Representaciones sobre géneros profesionales de la crítica de arte, la curaduría y sobre géneros académicos de titulación en UNA [9]
    Metadata
    Show full item record

    Archivos del ítem

    Ponencia de Sandra Sánchez
    Thumbnail
    469.1Kb - Descargar archivo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_categoryThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_category

    My Account

    LoginRegister
    Licencia Creative Commons

    El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    UNA | Universidad Nacional de las Artes

    Azcuénaga 1129. C1115AAG, Buenos Aires, Argentina(54.11) 5777.1300info@una.edu.ar

    Otros medios de contacto

    • UNIDADES ACADÉMICAS

    • Artes Audiovisuales
    • Artes de la Escritura
    • Artes del Movimiento
    • Artes Dramáticas
    • Artes Multimediales
    • Artes Musicales y Sonoras
    • Artes Visuales
    • Crítica de Artes
    • Folklore
    • Formación Docente
    • Museo Ernesto de la Cárcova
    • MÁS

    • Estudiar en la UNA
    • Agenda
    • Noticias
    • Museo de la Cárcova
    • Contacto