• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Trabajos de investigadores
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Trabajos de investigadores
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prensa y kirchnerismo. Mediatización, políticas de Estado y demandas populares en el conflicto por las papeleras

    Abstract
    Proponemos abordar el vínculo entre el sistema político y los medios de comunicación en Argentina, a partir de analizar las argumentaciones de la prensa gráfica respecto de la adjudicación de jerarquía estatal a ciertas demandas populares, que llevó a cabo el ex presidente Néstor Kirchner. Nos detendremos en el estudio de notas de opinión de La Nación, Página/12 y Clarín, en torno al discurso que dio Kirchner en Gualeguaychú (Entre Ríos) el 5 de mayo de 2006. Este se brindó en el marco del conflicto por la instalación de la procesadora de pasta de celulosa Botnia, sobre la costa uruguaya del río Uruguay. En su alocución, el mandatario incorporó la problemática ambiental como cuestión de Estado e hizo propia la lucha de los grupos de ambientalistas, quienes levantaban las banderas del “no a las papeleras”. Se utilizarán herramientas de análisis del discurso que nos permitan estudiar las modalidades de enunciación y construcción de los destinatarios; la polifonía discursiva; desplazamiento de sentido en conceptos políticos clave; las maneras en que se recontextualiza el discurso político en el periodístico argumentativo. Ubicamos nuestra propuesta en un campo de estudios que analiza la construcción de un vínculo particular entre el kirchnerismo y medios de comunicación, en tanto confrontación simbólica que atraviesa los dos períodos presidenciales que van de 2003 a 2011. Esta comienza a coincidir con políticas de comunicación dictadas contra los multimedios mediáticos, recién en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011), a partir de la potente dislocación que generó el conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario (2008) y la posterior sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Lo que nos permite el análisis del discurso mediático durante la gestión previa a los momentos críticos que citamos, es avanzar en la indagación de la constitución de las argumentaciones respecto de un poder político que desde sus inicios confrontó públicamente con el periodismo “opositor”. Analizamos este proceso, en un marco de mediatización de la política, en el que la circulación y reconocimiento del discurso político se vuelven cada vez menos escindibles de las condiciones y lógicas de producción de los dispositivos mediáticos. También asistimos a una politización del discurso mediático en la que se generaliza un análisis crítico de los procesos de construcción discursiva de los medios. Al mismo tiempo, se da una intervención activa de algunas empresas periodísticas, en tanto actores políticos opositores en las principales discusiones del campo político y la sociedad civil; y la constitución de un dispositivo cultural kirchnerista (intelectuales, publicaciones, programas y canales de televisión, emisiones de radio, blogs) que defiende la política del Gobierno y tematiza la producción discursiva de medios como instancia de manipulación política. El kirchnerismo aparece en este contexto como un sujeto político, cuyas lógicas son denominadas por la teoría política contemporánea como populistas, es decir, (al menos en parte) basadas en articulaciones de demandas de una sociedad “dañada” en propuestas y decisiones políticas concretas. Subyace al análisis propuesto, la pregunta por el rol de la reflexión mediática en torno a esta dinámica. Pensamos en encontrar un punto de fusión entre el proceso de mediatización de la política y el kirchnerismo como sujeto político, a partir de investigar qué construcciones argumentativas realiza la prensa en torno a las incorporaciones de demandas populares como una cuestión de Estado. Los análisis del discurso de Gualeguaychú nos permitirá analizar cómo definen los periódicos la lógica de articulación de demandas populares, cómo incorporan la discursividad política kirchnerista, pero también, las concepciones que promueven en torno a lo que debe o no ser ámbito de intervención estatal en nuestro país.
    Author
    de Diego, Julia
    Date
    2012
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-subject-classification
    Semiótica | Ciencias de la Comunicación
     
    Subject
    Sistema político y los medios de comunicación | Prensa gráfica | Ex presidente Néstor Kirchner | Conflicto por Procesadora Botnia
     
    URI
    http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1471
    Collections
    • Trabajos de investigadores [26]
    Metadata
    Show full item record

    Archivos del ítem

    Ponencia de Julia de Diego en Congreso; XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación (ALAIC); 2012 Montevideo, Uruguay
    Thumbnail
    121.1Kb - Descargar archivo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_categoryThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_category

    My Account

    LoginRegister
    Licencia Creative Commons

    El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    UNA | Universidad Nacional de las Artes

    Azcuénaga 1129. C1115AAG, Buenos Aires, Argentina(54.11) 5777.1300info@una.edu.ar

    Otros medios de contacto

    • UNIDADES ACADÉMICAS

    • Artes Audiovisuales
    • Artes de la Escritura
    • Artes del Movimiento
    • Artes Dramáticas
    • Artes Multimediales
    • Artes Musicales y Sonoras
    • Artes Visuales
    • Crítica de Artes
    • Folklore
    • Formación Docente
    • Museo Ernesto de la Cárcova
    • MÁS

    • Estudiar en la UNA
    • Agenda
    • Noticias
    • Museo de la Cárcova
    • Contacto