• Con los ojos bien abiertos 

      Brachet-Cota, Marisa (2008-03)
      Sobre Tarsila viajera, de Tarsila Do Amaral. Curaduría de Teixeira de Barros. En el Museo de arte latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Figueroa Alcorta 3415. Del 28 de marzo al 2 de junio de 2008.
    • Con los prejuicios a otra parte 

      Stigliano, Sofía (2016-10)
      Sobre En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Julio Mendívil, Buenos Aires, Gourmet Musical Ediciones, 2016.
    • Confianza y expresividad 

      Villamarzo, Natalia (2012)
      Desde principios de setiembre de 2012, el Área Transdepartamental de Crítica de Artes del IUNA lleva a cabo un Taller de Expresión Creativa en el Centro Educativo Isauro Arancibia (Paseo Colón 1318, piso 1), una escuela ...
    • La configuración de la reseña crítica cinematográfica en la prensa diaria argentina (1956-1966) 

      Callegaro, Adriana Marcela (2014-11)
      El despuntar de los años sesenta se encuentra con movimientos renovadores en el arte, y el cine no es ajeno a este clima. La movilización en el campo dela producción es paralela a la que se observa en la teoría y en la ...
    • Confort y música para bailar 

      Zentner, María (2016-10)
      Sobre: L.H.O.N. (La humanidad o nosotros), Illya Kuryaki & The Valderramas/Dante Spinetta-Emmanuel Horvilleur. Sony Music, 2016.
    • El conjuro: regresando al terror clásico 

      Lagruta, Juan (2013-08)
      Sobre El conjuro (The conjuring), de James Wan. Con Patrick Wilson, Vera Farmiga y Ron Livingston.
    • Consideraciones acerca de La 101 

      Mezzano, Nora (2012-06)
      Sobre Consideraciones acerca del animal doméstico, dirigida por Gustavo Friedenberg. Con Gustavo Friedenberg, Mariana Ferreiro y Débora Longobardi. En el Teatro del Abasto.
    • La construcción de la memoria mediática en la Argentina: el registro de la aparición de los medios de comunicación a través de la prensa gráfica 

      Aprea, Gustavo (2003-12)
      En este trabajo se analiza el modo en que la prensa gráfica de Buenos Aires anuncia la aparición de los medios audiovisuales en Argentina. Los metadiscursos aparecidos durante casi cien años son observados para estudiar ...
    • Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa 

      Moyinedo, Sergio (2005-04)
      Burucúa propone una figura de convergencia que ordena las relaciones entre la cultura de los eruditos (elefantes) y de los simples (corderos) a lo largo de la modernidad clásica. La metáfora paquidérmica puede ser útil ...
    • Los coros argentinos 

      Koval, Nadia (2007-12)
      No cumplen con lo que define la RAE como coro: “Conjunto de personas reunidas para cantar, regocijarse, alabar o celebrar algo. El canto coral es un arte colectivo. La alegría de crear música se multiplica por la cantidad ...
    • La cosa importante 

      Graves, Gabriel (2016-10)
      Sobre: Es un sentimiento, de Bernardo Cappa. Dirigida por Bernardo Cappa. Con Bernardo Cappa, Fernando de Rosa y Berik Eik Maia Lancioni. En el teatro Andamio ‘90. Paraná 660. Funciones: Sábado 22.30 hs. Entrada: $ 70 y $ 50.
    • La cotidianeidad como modelo de la realidad televisiva 

      Jost, François (2003-12)
      Para la televisión, la vida cotidiana es ahora la realidad última. Este artículo analiza cuáles son los procedimientos y dispositivos de autentificación utilizados por los reality shows para construir la representación de ...
    • Lo cotidiano de los otros 

      Barreiros, Raúl (2009-12)
      Sobre las huellas de Peirce y su noción de hábito y otras reflexiones de la cultura, se aborda la habitual participación subjetiva en lo cotidiano. Desde ese lugar procesamos diferentes textos que hacen referencia a diversas ...
    • Lo cotidiano de otros 

      Barreiros, Raúl (2009-12)
      Un paseo por las insólitas costumbres cotidianas de Q. Tarantino, F. Kafka, Gran hermano, R. Mariani, Rep, Paisajes de Catamarca y la familia de los súper héroes Superman, Batman y Spiderman.
    • Lo cómico 

      Traversa, Oscar (2005-04)
      El inalcanzable cómico Concetta d´Angeli y Guido Paduano escribieron, en 1999, un libro: Il Comico (Lo cómico, Visor, 2001). A ese texto se me ocurre, a modo de invitación a la lectura, proponerle un recorrido: no se ...
    • Cómo desaparecer completamente. La música y las nuevas tecnologías. 

      Durán, Patricio (2016-10)
      Tenía que suceder. El soporte de la música finalmente logró la inmaterialidad. A lo largo de los años los distintos formatos se fueron empequeñeciendo. Se pasó del pesado disco de pasta al vinilo, del vinilo al inexplicable ...
    • Una creadora y lúcida puesta de Beckett 

      Rosso, Alberto (2013-03)
      Sobre Final de partida de Samuel Beckett. Dirigida por Alfredo Alcón. Con Alfredo Alcón, Joaquin Furriel y Roberto Castro. En el teatro General San Martin. Sala Casacuberta.
    • ¿La crisis de la crítica? 

      Lozano, Leticia (2016-10)
      Un día, la crítica de arte se preguntó quién era y se percató de que sabía menos de sí misma que de los objetos a los que dedicaba su vida.
    • La crítica (de arte) es política 

      Petris, José Luis (2007-10)
      Ni teoría ni historia ni semiótica solo política. La teoría del arte es política. Su trabajo escondido detrás de la reflexión sobre aquello que las culturas designaron como arte, tiende a “legalizar”, jerarquizar, proponer ...
    • Crítica (de arte) y traducción (cultural) 

      Lozano de la Pola, Rían (2012-09)
      En este trabajo trataremos, en primer lugar, de definir el reposicionamiento del crítico a partir de la relación establecida entre la actividad crítica, la investigación y la docencia universitaria. Para ello apelaremos a ...