• Un grito silencioso: Página/12 es Charlie Hebdo 

      Aprea, Gustavo (2015-12)
      El silencio puede llegar a decir más y más contundentemente que otras operaciones discursivas. Un ejemplo nos lo da la tapa del diario Página/12 del día siguiente al atentado contra la redacción de la revista francesa ...
    • ¿Habrá que suprimir la radio? 

      Rodríguez Bustamante, Guillermo (2008-12)
      Se preguntó Eduardo González Lanuza en una nota crítica publicada por la revista Sur en abril de 1937. Abundaba en argumentos cargados de adjetivaciones negativas al referirse a la radio, a la que acusó de “sumir a toda ...
    • El hojaldre temporal de lo radiofónico 

      Fernández, José Luis (2003-12)
      No es fácil construir una memoria de lo radiofónico y a ello contribuyen, seguramente, las complejas temporalidades en las que se inscribe o que genera. En este artículo se abordarán las temporalidades de lo radiofónico ...
    • La investigación de Walsh sobre el caso Satanowsky en las tapas de la revista Mayoría 

      Vassallo, María Sofía (2009-08)
      El 13 de junio de 1957 fue asesinado el abogado Marcos Satanowsky. La investigación del caso, llevada a cabo por Rodolfo Walsh para la revista Mayoría, expuso el carácter oficial del crimen en el marco de las intrincadas ...
    • Ley de Medios Audiovisuales 

      Sierra, Federico (2009-12)
      O. Steimberg primero y luego E. Verón, por riguroso orden alfabético, habla uno (O. S.) y escribe el otro (E. V.) con sus pareceres acerca del acontecimiento comunicacional y político de la década.
    • Límites de la mediatización 

      Barreiros, Raúl (2010-08)
      Después de la invención de la escritura, las mediatizaciones, al volverse comunicación de masas, inventaron al periodismo y lo profesionalizaron, trasformándolo en una empresa industrial rentable y, en cierto modo, ...
    • Lugares metacríticos 

      Del Campo, Silvia (2007-10)
      Describe relaciones de la metacrítica con la crítica: La crítica mira y aguarda la inserción de los textos en la red discursiva que pretende el autor de la obra. A partir de allí cuestionará o no la cualidad de esa ...
    • Una manera de leer. El problemático estatus de los blogs 

      Ferreiroa, Cecilia (2009-12)
      En el presente trabajo se analiza una lectura bastante frecuente de los blogs que estructuran un relato de vida: la lectura autobiográfica. Se examina la existencia de marcas "autobiográficas" en los textos y se trabaja ...
    • Medios, artes, memorias 

      Steimberg, Oscar; Traversa, Oscar (2003-12)
      Desde múltiples perspectivas teóricas y críticas se ha señalado la abundancia de memoria generada por los cambios mediáticos. Los registros del presente muestran no solamente posibilidades de acceso siempre crecientes ...
    • Memoria y recuerdo: las formas del pasado en la televisión 

      Kirchheimer, Mónica (2003-12)
      Habitualmente la memoria de los medios en los medios suele oscilar entre el homenaje y la nostalgia. Esta memoria se identifica con la imagen institucional de los medios. La imagen de una institución televisiva está dada ...
    • Memorias del cuerpo 

      Moyinedo, Sergio (2003-12)
      La memoria de los medios consiste en la posibilidad de convertir los mensajes en documentos de su propia historia textual. Una historia de los cuerpos es inseparable de los dispositivos de representación en los que la ...
    • Las muertes de las vanguardias 

      Steimberg, Oscar; Traversa, Oscar (2008-10)
      Una vanguardia vive poco, pero su rastro puede no tener fin. Las dinámicas y las operatorias de las vanguardias han marcado en su conjunto la cultura del siglo XX y de lo que va de éste, y la historia y la teoría del ...
    • Música, medios y memoria social 

      Traversa, Oscar; Steimberg, Oscar (2003-12)
      Figuraciones: ¿Cuáles fueron los primeros desarrollos técnicos que permitieron la inscripción del sonido en la memoria social? Francisco Kröpfl: Los antecedentes de la memoria musical, de dispositivos que permiten ...
    • Notas acerca de lo reidero en las tapas de las revistas 

      Traversa, Oscar (2009-08)
      Lo reidero es un recurso al que se ha apelado en las tapas de revistas, desde principios del siglo XIX. En este trabajo se procura circunscribir qué tipo de procedimiento en el conjunto de los destinados a producir ese ...
    • Las noticias en los diarios (también) son un espectáculo 

      Garis, Ana (2008-12)
      El filósofo Tomás Abraham ocupó hace poco tiempo el lugar de “crítico invitado” de TVR. Habitualmente, esta figura –creada por el propio programa– se encuentra a cargo de algún personaje del medio televisivo que no oculta ...
    • La obra de la crítica. Formulaciones metodológicas para una metacrítica 

      Moyinedo, Sergio (2010-11)
      La crítica de arte es efecto y causa de la obra. Esta proposición no resultará paradójica si se toma en cuenta la distinción entre las posiciones de observación correspondientes a la crítica y a la metacrítica. A partir ...
    • Una obra sin título y en proceso 

      Temperley, Susana (2009-06)
      La hibridación de lo corporal y lo visual en las artes del movimiento. El arte que involucra al cuerpo y a la mirada resulta de técnicas corporales y de tecnologías digitales, herramientas que habilitan la creación del coreógrafo.
    • Observaciones acerca del tratamiento de las nuevas discursividades en la Web 

      Traversa, Oscar (2011-12)
      Las diversidad discursiva presente en la Web exige para su estudio diferentes recaudos, en atención, por una parte, a las cualidades de la digitalización asociadas a las posibilidades de recorrido y asociación con otros ...
    • Paisaje del público en la pantalla de televisión. Hoy, lo cómico. 

      Barreiros, Raúl (2005-04)
      El público que aparece representado en las pantallas de la televisión no es, sin duda, el público que ve televisión en ese mismo momento. Es otro, del que puede presumirse que asume la representación de colectivos tan ...
    • Paredes que dan que hablar 

      Wajsman, Florencia (2016-10)
      Sobre: El cambio producido a partir del siglo XIX con el nacimiento de la fotografía y la emancipación del las artes visuales de la mimesis implicó una apertura en términos de posibilidades pictóricas, pero también un ...