• El discurso como problema de la crítica. Sobre algunas condiciones del análisis del discurso literario 

      Bermúdez, Nicolás (2010-11)
      El objetivo de este artículo es estudiar la historia y la actualidad del encuentro entre los estudios literarios con los estudios del discurso. Me interesa, en última instancia, examinar la pertinencia y estabilidad de ...
    • Discurso periodístico y discurso experto: relaciones de observación en la crítica de medios sobre Gran Hermano 4 

      Fernández, Mariano (2010-11)
      En este trabajo intentamos abordar un problema clásico del periodismo -su relación con el discurso de los especialistas- pero en un caso particular: el del discurso de la crítica de medios que convoca a especialistas para ...
    • Dispositivo, cuerpo, subjetividad: el caso de banda ancha móvil 

      Tatavitto, María Silvina (2011-12)
      Qué repercusiones puede acarrear un dispositivo en relación con la construcción de sujeto, más específicamente, en términos de la representación del cuerpo y la identidad. En el marco de esta cuestión es que se desarrollará ...
    • Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos de articularse 

      Traversa, Oscar (2009-12)
      Se comenta en este trabajo el recurso a la articulación, en las descripciones semióticas, a la noción de dispositivo para atender a los procesos enunciativos y sus consecuencias en los vínculos entre producción y ...
    • Dispositivos mediáticos: circulación de la prensa gráfica femenina en la web 

      Tatavitto, María Silvina (2011-12)
      Se examina en el presente artículo las estrategias de pasaje de la prensa gráfica femenina del soporte papel a la web, en las que se ponen en juego dispositivos heterogéneos pero con mantenimiento del contrato enunciativo, ...
    • Dispositivos mediáticos: circulación de la prensa gráfica femenina en la web 

      Tatavitto, María Silvina; Buján, Federico (2011-12)
      Se examina en el presente artículo las estrategias de pasaje de la prensa gráfica femenina del soporte papel a la web, en las que se ponen en juego dispositivos heterogéneos pero con mantenimiento del contrato enunciativo, ...
    • Dispositivos mediáticos: los casos de las tapas de revistas en papel y en soporte digital 

      Traversa, Oscar (2011-12)
      Los textos que aquí se presentan son el resultado de un trabajo colectivo: lo confirmará su lectura pues, aunque no disimulan la singularidad de los diferentes caminos recorridos, exhiben ciertas insistencias. Estos ...
    • Una doble necesidad: exponer la crítica 

      Barcenilla, Haizea (2012-09)
      El presente artículo reflexiona sobre la importancia del factor expositivo en las obras de arte de las vanguardias y el modernismo, y en el modo en que este factor haya podido ir cobrando relevancia hasta la aparición del ...
    • Los documentales y la noción de dispositivo 

      Aprea, Gustavo (2011-09)
      "Documental" es el nombre de un lugar de clasificación con una extensa trayectoria dentro del ámbito de los lenguajes audiovisuales. Esta tipificación surgió en la década de 1920 para designar un tipo de filmes que se ...
    • Documentales y vida cotidiana: desde los orígenes a una experiencia contemporánea 

      Aprea, Gustavo (2009-12)
      Desde sus orígenes los documentales audiovisuales parecen estar en una relación estrecha con las representaciones de la vida cotidiana. Ya sea para desnaturalizar la mirada sobre el mundo que nos rodea o para hacernos ...
    • Documentar lo cotidiano. La teatralidad en Archivos 

      Baeza, Federico (2009-12)
      En el horizonte contemporáneo la producción de las artes ha revalorizado ciertas estrategias documentales. Operaciones como el registro, la edición y el montaje se constituyen como prácticas privilegiadas de los programas ...
    • Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros 

      Steimberg, Oscar (2003-12)
      Durante los primeros ochenta años de la industria fílmica, la narrativa pareció apelar a las grandes producciones transpositivas -especialmente las originadas en la literatura- para quitarse complejidad y dotarse de una ...
    • Editorial 

      Koldobsky, Daniela; Steimberg, Oscar (2014-11)
      El presente número de Figuraciones, continuación del anterior, n° 10: Sobre historia y teoría de la crítica I, es el tercero dedicado específicamente a análisis del discurso crítico en la revista. Objetos de la crítica, ...
    • Editorial 

      Moyinedo, Sergio; Gustavino, Berenice (2012-09)
      En el año 2009 Jean-Marc Poinsot puso en funcionamiento el Atelier sobre la crítica de arte, seminario doctoral internacional que tiene por finalidad reflexionar acerca de esa práctica común del mundo del arte; ...
    • Un efecto de las vanguardias 

      Koldobsky, Daniela (2008-10)
      En la actualidad se ha convertido en un lugar común el postulado del fracaso de las vanguardias artísticas. Este trabajo se propone discutir esa posición presente -entre otros autores- en la obra de Eric Hobsbawm respecto ...
    • Efectos de agenda 

      Choi, Domin (2003-12)
      El arte de la transición Como se sabe, la relación entre la escritura literaria y los semiólogos no sólo genera problemas teóricos; ya que ha ocurrido que habiendo algunos de ellos cruzado la línea del género que ...
    • Ensayando relatos en-redados. De virtualidades, anfibiedades y subjetividades 2.0 

      Perez, Lelia Fabiana (2011-09)
      En este artículo se recorren algunos sitios de producción, circulación y recepción artística que establecen ciertas interrelaciones y continuidades entre prácticas desarrolladas en entornos virtuales y físicos materiales, ...
    • Entre Mário de Andrade y Mário Pedrosa: Jorge Romero Brest y la crítica de arte en Brasil 

      García, María Amalia (2012-09)
      Este trabajo se centra en la figura de Jorge Romero Brest y en sus vinculaciones con la crítica de arte brasileña. El objetivo es reconstruir el posicionamiento artístico del crítico argentino desde principios de los años ...
    • Entre mentira e ironía 

      Cingolani, Gastón (2005-04)
      Umberto Eco, lector. Se podría decir que en este libro, Eco, más que escribir, lee. Los cuatro textos que componen el volumen no tienen en su origen la forma de un conjunto, pero la asumen en esta compilación que pone ...
    • Esa tradicional vanguardia 

      Tassara, Mabel (2008-10)
      Quiebre, deconstrucción, elitismo, marginalidad, son conceptos habitualmente ligados a una vanguardia, así como también parece habitual su inclusión en un ciclo: auge y esplendor- decadencia y fracaso. Se interroga aquí ...