• Dispositivos mediáticos: las relaciones entre producción y reconocimiento en la prensa femenina en las versiones en papel y digitales - Proyecto 

      Traversa, Oscar (2013)
      La presente propuesta es la continuación de una investigación realizada en el periodo 2011-2012. En la presente se continuará con un examen de las diferentes relaciones que se establecen entre la prensa femenina que ...
    • Dispositivos mediáticos: los casos de las tapas de revistas en papel y en soporte digital 

      Traversa, Oscar (2011-12)
      Los textos que aquí se presentan son el resultado de un trabajo colectivo: lo confirmará su lectura pues, aunque no disimulan la singularidad de los diferentes caminos recorridos, exhiben ciertas insistencias. Estos ...
    • La divulgación del saber sobre el arte: diccionarios, revistas y manuales especializados en danza 

      Nogueira, Sylvia (Biblos, 2013)
      El conocimiento producido por expertos se difunde en nuestras sociedades por diversas vías, entre las que resultan fundamentales dos ámbitos: el de la enseñanza formal y el de la divulgación. Estos se distinguen básicamente ...
    • Entre lenguaje y comunicación: ¿Por qué interesa estudiar la enunciación? 

      Cingolani, Gastón (Ediciones EPC de Periodismo y Comunicación, 2011)
      Dos definiciones sobre el lenguaje han sido las dominantes entre los estudios modernos (digamos, los que se desarrollaron a partir del sigo XIX) que se ocuparon del mismo: 1. El lenguaje es expresión del pensamiento; 2. ...
    • ¿Una estrategia populista?: el discurso de los dirigentes agropecuarios durante el conflicto del campo en Argentina (Marzo-Julio de 2008) 

      Fernández, Mariano; Stoessel, Soledad (2012)
      En esta ponencia nos proponemos analizar una serie de discursos enunciados en actos públicos por los dirigentes rurales nucleados en la denominada Mesa de Enlace durante el conflicto que enfrentó al Gobierno Nacional ...
    • Estrategias y estéticas de marca en épocas de crisis 

      Solazzi, María Victoria; Giráldez, Maite (2009-12)
      La crisis del año 2001 fue un punto de inflexión en la historia argentina reciente y un momento por demás particular en el desenvolvimiento de la vida cotidiana. El consumo-especialmente el de alimentos, en tanto acción ...
    • Figuraciones 1. Memoria del arte / memoria de los medios 

      Traversa, Oscar; Steimberg, Oscar (Área Transdepartamental de Crítica de Artes, 2003-12-01)
      Desde múltiples perspectivas teóricas y críticas se ha señalado la abundancia de memoria generada por los cambios mediáticos. Los registros del presente muestran no solamente posibilidades de acceso siempre crecientes sino ...
    • Figuraciones de la movilidad 

      Tatavitto, María Silvina (2015)
      Si se acepta que la movilidad es una noción compleja donde es posible distinguir al menos tres dimensiones: la del movimiento físico, la atribución de sentido y las prácticas experimentadas y encarnadas (Cresswell, 2011), ...
    • Fotos, pantallas y críticas. Una cuestión moral 

      Barreiros, Raúl (2007-10)
      En su crítica “No se vayan que ahora viene lo peor”, Diario La Nación, 4 de julio de 2007, el crítico Marcelo Stiletano dice: “A una semana del escándalo desatado por la truculenta y gratuita exhibición de fotografías ...
    • La fórmula discursiva. Un panorama 

      Bermúdez, Nicolás (2015)
      El tema que aborda este artículo es la noción de fórmula y su lugar dentro del análisis de la palabra política. El objetivo concreto es revisar críticamente la productividad heurística de esta noción, a fin de facilitar ...
    • Géneros entre medios y memoria: pasajes cronotípicos 

      Klaus Schäffauer, Markus; Michael, Joachim (2003-12)
      Partiendo del problema de la memoria, que surge de memorials como el Monumento del Holocausto en Berlín, este artículo discute la memoria como una cuestión de géneros culturales. El monumento en sí mismo, por ejemplo, nos ...
    • Un grito silencioso: Página/12 es Charlie Hebdo 

      Aprea, Gustavo (2015-12)
      El silencio puede llegar a decir más y más contundentemente que otras operaciones discursivas. Un ejemplo nos lo da la tapa del diario Página/12 del día siguiente al atentado contra la redacción de la revista francesa ...
    • La Guerrilla Mediática y otras formas de resistencia al goce de la Marca 

      Groisman, Martín (Instituto Universitario Nacional del Arte, 2008)
      Pensar en una poética de los Medios implica en primer lugar, considerar el contexto político y social en el que estos desarrollan su “estética” comunicacional. No todos los barrios de la gran Aldea Global son iguales y ...
    • ¿Habrá que suprimir la radio? 

      Rodríguez Bustamante, Guillermo (2008-12)
      Se preguntó Eduardo González Lanuza en una nota crítica publicada por la revista Sur en abril de 1937. Abundaba en argumentos cargados de adjetivaciones negativas al referirse a la radio, a la que acusó de “sumir a toda ...
    • Herejes y predicadores. La revista Humor y el Menemismo 

      Fernández, Mariano; Mannarino, Juan Manuel (Ediciones EPC de Periodismo y Comunicación, 2011)
      “¿Cómo interpretar al menemismo?”, se preguntaban Marcos Novaro y Vicente Palermo en 1996, en la apertura de su libro Política y poder en el gobierno de Menem. De algún modo, esa es la pregunta que puede hilar el ...
    • LENGUAjes Nro.4 

      Cohn, Gabriel; Indart, Juan Carlos; Steimberg, Oscar; Traversa, Oscar; Verón, Eliseo (Ediciones Tierra Baldía, 1980-05-01)
      Lenguajes, comunicación de masas, mensaje, código, escritura, discurso: términos de moda un poco en todas partes y por lo tanto también en la Argentina; términos que circulan, a veces asociados a otros, para configurar ...
    • Ley de Medios Audiovisuales 

      Sierra, Federico (2009-12)
      O. Steimberg primero y luego E. Verón, por riguroso orden alfabético, habla uno (O. S.) y escribe el otro (E. V.) con sus pareceres acerca del acontecimiento comunicacional y político de la década.
    • Límites de la mediatización 

      Barreiros, Raúl (2010-08)
      Después de la invención de la escritura, las mediatizaciones, al volverse comunicación de masas, inventaron al periodismo y lo profesionalizaron, trasformándolo en una empresa industrial rentable y, en cierto modo, ...
    • Las luchas simbólicas del discurso de la prensa. Aportes de la perspectiva de Bourdieu al análisis del acontecimiento político. 

      De Diego, Julia (2011)
      Los periódicos masivos son actores políticos con capacidad de influencia en diversos grupos sociales. En las instancias de producción discursiva desarrollan visiones sobre lo social, proceso en el que contribuyen también ...
    • Medios y política: la superficie y la sospecha 

      Fernández, Mariano (Ediciones EPC de periodismo y Comunicación, 2012)
      El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre una serie de problemas que, tradicionalmente, vienen adosados a las discusiones, sean académicas o no, sobre las relaciones entre el sistema político y el sistema ...