• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Crítica y discursividad II: las interfaces mediática e individual
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Crítica y discursividad II: las interfaces mediática e individual
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Mediatización de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones.

    Abstract
    El presente trabajo se organiza como el entrecruzamiento de tres historias: - la historia de los desarrollos de las modalidades (técnicas y discursivas) del medio que conocemos como la televisión. Esta historia es, desde el punto de vista de la oferta, aproximadamente semejante en diferentes países de la Europa occidental, y en menor medida, en Estados Unidos, respecto de las cuales, sin dudas, la de Argentina se parece más bien a la europea: ha comenzado como un sistema con fuerte presencia estatal y oferta reducida, y en una segunda etapa, hace poco más de una década, la oferta se ha multiplicado (vía la distribución por cable o por parabólica) y el Estado ha retraído su presencia; desde el punto de vista de las modalidades enunciativas, se reconocen tres épocas (correspondientes a tres tipos de contratos de lectura1) que repasaremos más abajo; - otra historia es la de la evolución en Argentina de los discursos presidenciales oficiales televisados, donde un dispositivo que conjuga al mismo tiempo lo técnico y lo legal juega un rol muy importante, para diferentes aspectos: la Cadena Nacional; - y una tercera historia es la del funcionamiento de los canales de noticias (producto de la expansión de la oferta televisiva de la primera historia), historia que se puede trazar en términos de las estrategias de organización de la información y de la configuración de los colectivos de identificación, operación fundamental de las sociedades mediatizadas, cuyas mutaciones en parte van de la mano de los cambios generales en los contratos de lectura. Estas tres historias confluyen aquí en un episodio (si se quiere anecdótico para los planteos con aspiraciones a la generalidad) que es el de una acotada pero notable serie de discursos de la actual Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, emitidos por televisión, durante el lapso de la semana entre el 25 y el 31 de Marzo de 2008.2 Ciertos aspectos de la estrategia discursiva-televisiva de la Presidenta argentina nos servirán como motor de análisis para revisar cómo la evolución de los discursos presidenciales debe en la actualidad asignar un lugar al encastre de dos estrategias diferentes: se trata del problema de la estrategia presidencial en una era en que, de la fase la paleo-televisiva (en términos de Eco, 1994) o de la vieja televisión “generalista” (Wolton [1990] 1995) sólo perviven algunas formas o modalidades estilísticas, las cuales se encuentran con un entorno mediático que está claramente organizado en otras condiciones que tienen sus propias estrategias, que son las estrategias —ni más ni menos— que de otros actores políticos: las empresas mediáticas y sus productos.
    Author
    Cingolani, Gastón
    Date
    2009
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-subject-classification
    Ciencias de la Comunicación | Artes Audiovisuales | Estética | Semiótica
     
    Subject
    Discursos presidenciales oficlaies | Dispositivo | Estilos
     
    URI
    http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1225
    Collections
    • Crítica y discursividad II: las interfaces mediática e individual [22]
    Metadata
    Show full item record

    Archivos del ítem

    Ponencia (inaugural de un Congreso) de Gastón Cingolani
    Thumbnail
    79.17Kb - Descargar archivo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_categoryThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_category

    My Account

    LoginRegister
    Licencia Creative Commons

    El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    UNA | Universidad Nacional de las Artes

    Azcuénaga 1129. C1115AAG, Buenos Aires, Argentina(54.11) 5777.1300info@una.edu.ar

    Otros medios de contacto

    • UNIDADES ACADÉMICAS

    • Artes Audiovisuales
    • Artes de la Escritura
    • Artes del Movimiento
    • Artes Dramáticas
    • Artes Multimediales
    • Artes Musicales y Sonoras
    • Artes Visuales
    • Crítica de Artes
    • Folklore
    • Formación Docente
    • Museo Ernesto de la Cárcova
    • MÁS

    • Estudiar en la UNA
    • Agenda
    • Noticias
    • Museo de la Cárcova
    • Contacto