• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Crítica y discursividad II: las interfaces mediática e individual
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Transdepartamental de Crítica de Artes
    • Investigación
    • Proyectos de investigación
    • Crítica y discursividad II: las interfaces mediática e individual
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿Cómo es posible la comunicación? Sobre lo improbable y lo indeterminado en la producción de sentido.

    Abstract
    Este artículo pretende invitar a una lectura cruzada de dos autores que, desde tradiciones de pensamiento diferentes como son la Teoría de los Discursos Sociales y la Teoría de los Sistemas Sociales, y por tanto con un arsenal teórico y conceptual distinto, han planteado, a lo largo de su producción intelectual, la necesidad de pensar la comunicación –tanto en su variante interpersonal como en sus formas mediatizadas- como una interacción gobernada por relaciones de asimetría, indeterminación y contingencia, imposible de ser reducida a la perspectiva de un actor individual. Uno de estos autores es Eliseo Verón, cuyos textos son lectura tradicional en carreras de Comunicación Social y referencia en teorías del discurso y análisis de medios. El otro –Niklas Luhmann- es un consagrado sociólogo, que sin embargo no goza de la popularidad de alguno de sus contemporáneos (como Pierre Bourdieu, Jürgen Habermas, Anthony Giddens) a pesar de haber desarrollado una teoría tan compleja y sistemática como cualquiera de ellos. No nos proponemos, cabe aclarar, comparar dos “teorías”, sino asociar dos tesis contenidas en esas teorías: allí donde uno de los autores –Verón- postula que existe un desfasaje constitutivo entre producción y reconocimiento en la comunicación mediatizada, aunque con la sospecha de que se trata de un problema que se cierne también sobre la interacción interpersonal, el otro –Luhmanndesarrolla una teoría basada en la hipótesis de que la mínima interacción social está sometida a una no identidad de las perspectivas de los actores, pero que, al mismo tiempo, ambos actores experimentan en sí mismos la identidad de esta experiencia mutua, por lo cual para ambos la situación es por ello indeterminable e inestable. Por eso, lo que proponemos es una invitación: reunir y cotejar dos autores que pueden ayudar a problematizar las relaciones de comunicación, ya no sólo en el nivel de los medios masivos, sino también en las interacciones personales o colectivas no mediatizadas. Por lo tanto, no se trata de hacer preguntas que se puedan responder necesariamente con pruebas empíricas, y por tanto, de presentar modelos “verdaderos”, sino más bien de proponer hipótesis que sirvan como estímulos de análisis, con el objetivo de que se encuentren respuestas cada vez más plausibles a la creciente complejidad de las sociedades contemporáneas.
    Author
    Fernández, Mariano
    Date
    2011
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-subject-classification
    Ciencias de la Comunicación | Semiótica
     
    Subject
    Mediatización | Emisión | Recepción | Producción de sentido
     
    URI
    http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1229
    Collections
    • Crítica y discursividad II: las interfaces mediática e individual [22]
    Metadata
    Show full item record

    Archivos del ítem

    Capítulo de libro de Mariano Fernández
    Thumbnail
    137.5Kb - Descargar archivo

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_categoryThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_category

    My Account

    LoginRegister
    Licencia Creative Commons

    El Rid-UNA adopta una licencia Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    Por medio de esta licencia, se manifiesta que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original, para salvaguardar los derechos de los autores y las versiones de los documentos incluidos.

    UNA | Universidad Nacional de las Artes

    Azcuénaga 1129. C1115AAG, Buenos Aires, Argentina(54.11) 5777.1300info@una.edu.ar

    Otros medios de contacto

    • UNIDADES ACADÉMICAS

    • Artes Audiovisuales
    • Artes de la Escritura
    • Artes del Movimiento
    • Artes Dramáticas
    • Artes Multimediales
    • Artes Musicales y Sonoras
    • Artes Visuales
    • Crítica de Artes
    • Folklore
    • Formación Docente
    • Museo Ernesto de la Cárcova
    • MÁS

    • Estudiar en la UNA
    • Agenda
    • Noticias
    • Museo de la Cárcova
    • Contacto