Search
Now showing items 1-10 of 15
Pensar el arte hoy
(2010-01)
El antropólogo argentino Néstor García Canclini publicó La sociedad sin relato (2010), un trabajo acerca de la situación del arte, en especial de las artes visuales, en la actualidad.
Los documentales y la noción de dispositivo
(2011-09)
"Documental" es el nombre de un lugar de clasificación con una extensa trayectoria dentro del ámbito de los lenguajes audiovisuales. Esta tipificación surgió en la década de 1920 para designar un tipo de filmes que se ...
Documentales y vida cotidiana: desde los orígenes a una experiencia contemporánea
(2009-12)
Desde sus orígenes los documentales audiovisuales parecen estar en una relación estrecha con las representaciones de la vida cotidiana. Ya sea para desnaturalizar la mirada sobre el mundo que nos rodea o para hacernos ...
Centros y fronteras. El cine en su tercer siglo
(2011-09)
El presente número de Figuraciones reúne algunos de los trabajos
resultantes de tres investigaciones radicadas en el Á'rea Transdepartamental
de Crítica de Artes que he tenido el placer de coordinar.
La primera se propuso ...
La era del twerking
(2016-10)
Sobre: El género favorito del público adolescente ha variado de forma incansable desde que se popularizó a principios de los años ’80. Las teenmovies siempre tuvieron un componente reactivo a sucesos generales que involucran ...
Las periodizaciones del cine
(2003-12)
Los lenguajes que socialmente se ligan con valores estéticos han presentado siempre dificultades para la configuración de una historia que vaya más allá de la historia de los artistas y las obras maestras de cada época. ...
Un efecto de las vanguardias
(2008-10)
En la actualidad se ha convertido en un lugar común el postulado del fracaso de las vanguardias artísticas. Este trabajo se propone discutir esa posición presente -entre otros autores- en la obra de Eric Hobsbawm respecto ...
La crítica (de arte) es política
(2007-10)
Ni teoría ni historia ni semiótica solo política. La teoría del arte es política. Su trabajo escondido detrás de la reflexión sobre aquello que las culturas
designaron como arte, tiende a “legalizar”, jerarquizar, proponer ...
Crítica y vanguardia: “El caso Poringa”
(2009-06)
Para Clement Greenberg.–uno de los críticos americanos más influyente del siglo veinte– vanguardia y kitsch son conceptos antagónicos determinantes para diagnosticar cual es una obra de arte genuina y cual no. En su artículo ...
Escenas de una lucha estilística. La memoria del arte argentino en la prensa gráfica de los sesenta
(2003-12)
El metadiscurso actual especializado en artes visuales describe la escena artística argentina de la década del sesenta como una etapa unívoca de fracturas respecto del pasado artístico, dominada por el arte de vanguardia. ...