• Cuba: La crítica de arte entre la plástica y la literatura 

      Steiner, Mara (2012-09)
      La Revista Orígenes nace a comienzos de 1944 en la Ciudad de La Habana, Cuba. Años después, los ejemplares de ese primer número se convertirían en preciados objetos entre bibliotecarios y coleccionistas. Las reproducciones ...
    • Efectos de agenda 

      Choi, Domin (2003-12)
      El arte de la transición Como se sabe, la relación entre la escritura literaria y los semiólogos no sólo genera problemas teóricos; ya que ha ocurrido que habiendo algunos de ellos cruzado la línea del género que ...
    • Ensayando relatos en-redados. De virtualidades, anfibiedades y subjetividades 2.0 

      Perez, Lelia Fabiana (2011-09)
      En este artículo se recorren algunos sitios de producción, circulación y recepción artística que establecen ciertas interrelaciones y continuidades entre prácticas desarrolladas en entornos virtuales y físicos materiales, ...
    • Escritos sobre el arte, escritos con el arte. La crítica británica puesta a prueba en los años 90 

      Gould, Charlotte (2012-09)
      La influencia de las prácticas iniciadas en los años noventa por los Young British Artists parece haberse extendido más allá de la esfera artística a la crítica que la tomó por objeto. Nuevas relaciones mantenidas por estos ...
    • Escrituras como instalaciones (parte II): la literatura en la trama artística del presente 

      Cámara, Mario César; Zangrandi, Marcos (2023-03-01)
      Este proyecto se propone investigar las transformaciones en la literatura latinoamericana de las últimas décadas en relación con la trama artística contemporánea. Partimos de la hipótesis de que en los últimos años se ...
    • Un Espacio Propio: Taller Literario de la Universidad Nacional de La Matanza 

      Cañete, Miriam (2013)
      La puesta en marcha del Taller Literario Un espacio propio es mi respuesta a la reiterada solicitud de alumnos y exalumnos de la Universidad Nacional de La Matanza con quienes hemos resuelto juntos el proceso de ...
    • “Figuraciones” de fenómenos atmosféricos en el registro olfativo 

      Perticone, Carina (2016)
      Tal como hemos visto en el seminario “Signos diáfanos en la tropósfera”, los fenómenos atmosféricos son parte del paisaje (incluso pueden constituirse como el paisaje) y a su vez, los paisajes poseen una dimensión auditiva ...
    • El Humor en Borges 

      De Rosso, Ezequiel (2005-04)
      Una vindicación falaz En la página 16 de El humor en Borges René de Costa cita el Leviatán de Hobbes: "El estallido de la risa no es sino la súbita iluminación que nos produce la sensación de poseer una cualidad superior, ...
    • Innovaciones discursivas y nuevas estéticas de la historieta contemporánea argentina 

      Acosta Camargo, Andrea; Amarilla, Laura Noelia; Buono, Gaspar; Carmona, Facundo; Lino, Eugenia (2018-12-12)
      La vasta trayectoria del lenguaje de la historieta evidencia un recorrido de múltiples cambios y mutaciones que han sido objeto de variadas investigaciones. Sin embargo, se ha detectado un espacio teórico de vacancia en ...
    • Intermedialidad. Artes, literatura y curaduría 

      Pinta, María Fernanda (2023-03-01)
      La perspectiva intermedial que guía el presente proyecto responde, entre otras perspectivas, a las propuestas de Rajewsky (2005) y Prieto (2017), cuyas reflexiones presentan tres aspectos de interés en relación al campo ...
    • Una memoria paradójica, una ambigüedad trágica 

      Steimberg, Oscar; Traversa, Oscar (2003-12)
      Figuraciones: Debe haber pocos casos como el de tu pintura, gustada por razones de memoria política por gente que se detesta entre sí, a partir de esa memoria política. Daniel Santoro: Sí, es una paradoja, todos la ...
    • Que es el humor? 

      López Barros, Claudia (2005-04)
      ¿Qué es, o más bien qué era, el humor? ¿Qué es el humor? es una pregunta que definitivamente no hallará una respuesta en el libro de Jonathan Pollock, quien de hecho en uno de los apartados finales, "¿Es posible definir ...
    • Reseña Teodoro León Gross y Bernardo Gómez Calderón (dirs.), Diez articulistas para la historia de la literatura española, Madrid: Ediciones APM, 2009, 365 pp 

      De Diego, Julia (Centro de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2011-12)
      A partir de describir el campo del articulismo español en relación a sus escritores y sus publicaciones, Gross y Gómez Calderón proponen entender esta historia como un puzzle interminable de nombres propios. Con este ...