Mostrando ítems 141-160 de 195

    • La investigación de Walsh sobre el caso Satanowsky en las tapas de la revista Mayoría 

      Vassallo, María Sofía (2009-08)
      El 13 de junio de 1957 fue asesinado el abogado Marcos Satanowsky. La investigación del caso, llevada a cabo por Rodolfo Walsh para la revista Mayoría, expuso el carácter oficial del crimen en el marco de las intrincadas ...
    • Tapas: De Frente a hechos cruciales de 1955 

      Vassallo, María Sofía (2009-08)
      En el trabajo que expongo aquí analizo ejemplares de la revista semanal De Frente de un año crucial en la historia argentina: 1955, en especial, las que coinciden con momentos históricos particularmente críticos (los ...
    • Figuraciones de Evita en las tapas de revistas 

      Vassallo, María Sofía (2009-08)
      Evita es un tema altamente recurrente en los discursos sociales a partir de la década del 40 y hasta la actualidad, en la Argentina y en el mundo. En este trabajo, analizo las diferentes maneras en que es (re)presentada ...
    • Notas acerca de lo reidero en las tapas de las revistas 

      Traversa, Oscar (2009-08)
      Lo reidero es un recurso al que se ha apelado en las tapas de revistas, desde principios del siglo XIX. En este trabajo se procura circunscribir qué tipo de procedimiento en el conjunto de los destinados a producir ese ...
    • Tapas de semanarios argentinos en el siglo XX: historia discursiva de un dispositivo y dos medios 

      Cingolani, Gastón (2009-08)
      Una historización a lo largo del siglo XX de la tapa de revista semanal (como dispositivo técnico) presenta dos grandes momentos diferenciables en cuanto a las modalidades discursivas de configuración de las portadas. Los ...
    • Tapa de semanarios: operaciones enunciativas en sus tres emplazamientos 

      Cingolani, Gastón (2009-08)
      La tapa de una revista semanal es un objeto complejo. Fuera de su "evidente" función de anuncio o transmisión de los contenidos de la publicación (algo que cualquier recorrido histórico de este objeto enseguida desmiente), ...
    • Acerca de la tapa de semanario como dispositivo 

      Cingolani, Gastón (2009-08)
      El presente trabajo intenta esbozar una gramática de producción de la tapa de semanario como dispositivo de comunicación. Ciertas aproximaciones conceptuales, y el hecho de pasar de la tapa de semanario (como objeto genérico) ...
    • Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo 

      Traversa, Oscar (2009-08)
      Se procura mostrar el carácter particular, en cuanto producción de sentido, que es asignable a las tapas de revistas. Con este fin se apela a las nociones de "dispositivo" y "enunciación", pasando revista a los modos que ...
    • De los barrios póstumos de las vanguardias: foro, museo, folklore 

      Steimberg, Oscar (2008-10)
      Después de su muerte, las vanguardias siguen en el mundo a través de sus operatorias. Mucho más que a través de su recuerdo, aunque los museos les otorguen primeros lugares en sus presentaciones de la Historia del Arte. ...
    • Un efecto de las vanguardias 

      Koldobsky, Daniela (2008-10)
      En la actualidad se ha convertido en un lugar común el postulado del fracaso de las vanguardias artísticas. Este trabajo se propone discutir esa posición presente -entre otros autores- en la obra de Eric Hobsbawm respecto ...
    • Esa tradicional vanguardia 

      Tassara, Mabel (2008-10)
      Quiebre, deconstrucción, elitismo, marginalidad, son conceptos habitualmente ligados a una vanguardia, así como también parece habitual su inclusión en un ciclo: auge y esplendor- decadencia y fracaso. Se interroga aquí ...
    • ¿Qué queda de nuestros amores? 

      Jost, François (2008-10)
      Los años setenta son mucho más contradictorios que lo que se piensa a veces, al menos en lo que concierne a la literatura y al cine. Este decenio es la transición entre dos mundos: el que pone afuera el sentido y afirma ...
    • Normalidad y ruptura en las historietas de algunos autores argentinos: Muñoz, Sampayo, Breccia y Nine 

      Marhic, Philippe (2008-10)
      A partir de las obras de tres dibujantes de historietas y de un guionista argentinos recientemente publicadas en Francia (Muñoz y Sampayo 2004; Nine, Sfar y Trondheim 2004; Breccia 2003), me propuse observar lo que sucede ...
    • Las prácticas vanguardistas en el teatro de la postvanguardia 

      Berman, Andrea (2008-10)
      La vanguardia histórica en su versión teatral ha dejado vigentes ciertas prácticas que materializaron en el lenguaje, en la construcción de los cuerpos y en las interrogaciones sobre el hecho de hacer teatro. En este ...
    • Retornos de la gráfica vanguardista en un plan visual urbano 

      Fernández, José Luis; Sznaider, Beatriz (2008-10)
      Las relaciones de las vanguardias plásticas con sus aplicaciones en diseño y publicidad son más abundantes y complejas de lo que habitualmente se reconoce, además de que suelen exceder el tiempo de su vigencia artística. ...
    • Happenings: algunos certificados de su defunción 

      López Barros, Claudia (2008-10)
      El happening es un caso de género artístico de vanguardia que ha tenido una vida muy fugaz. En este sentido, este trabajo se propone rastrear algunas huellas de su muerte. Dado que se trata de obras efímeras, al no poder ...
    • Obras listas y muertas: ¿muerte del ready made? 

      Romano Sued, Susana (2008-10)
      El artículo se desarrolla a partir de la sentencia de la "La muerte del arte", proferida hace más de un siglo, y recorre reflexiones y hechos que han tenido lugar como efectos múltiples de la misma. Una mirada retrospectiva ...
    • Muertes dudosas y enfermedades epifánticas de las vanguardias 

      Baños Orellana, Jorge (2008-10)
      La supervivencia del impulso vanguardista parece depender, paradójicamente, del tema de la muerte. Su inclusión, muchas veces tímida y tardía en las vanguardias históricas, se ha vuelto decisiva en las neovanguardias, en ...
    • La crítica contemporánea y la relación entre el arte y la política: nostalgia de la vanguardia 

      Gustavino, Berenice (2008-10)
      La conjunción de los términos arte y política no constituye una novedad para la tradición de la discursividad sobre el arte argentino. Así lo asume la crítica contemporánea de artes visuales, que postula la relación en ...
    • El aura de la vanguardia. Sobre los dorados años sesenta 

      Suárez Guerrini, Florencia (2008-10)
      Los metadiscursos del arte argentino han edificado el mito de los años sesenta sobre la base de ciertas asunciones respecto de la vanguardia. Cuando en la década del noventa se realizan tres exposiciones, como reposición ...