Revista Figuraciones: Envíos recientes
Mostrando ítems 161-180 de 195
-
Promesa de otros cuerpos. Tema y variaciones para la danza presente
(2008-10)La danza escénica occidental se fundó en los parámetros del clasicismo, la conceptualización del cuerpo proveniente del racionalismo y el mandato mimético que, sustentado en la perfección física, se concibió como un medio ... -
Espontaneísmo y convencionalismo en las definiciones del arte de vanguardia
(2008-10)Clement Greenberg y Harold Rosenberg disputaron el privilegio de vestir el manto sacerdotal en la bendición del Arte Nuevo (por la vanguardia, abstracta, contra el kitsch). Greenberg podía llegar asaludar en la abstracción ... -
El reproche de la comicidad. Lecturas sobre dos dibujos animados no infantiles.
(2005-04)El trabajo analiza los mecanismos de la comicidad, y de su ausencia, en dos textos animados para adultos: Bob & Margaret y Dr. Katz. Se describen los mecanismos de la comicidad en dibujos animados y las características de ... -
La soledad del humor gráfico: Acerca de Bellas Artes de Rep
(2005-04)A través de una lectura del libro Bellas Artes del dibujante Rep (Miguel Repiso) se analizan algunas relaciones entre el humor gráfico y la pintura, y se discute la posibilidad que tiene el humor de homenajear a su objeto, ... -
Apuntes acerca de lo cómico fotográfico
(2005-04)Se realiza, en este trabajo, un esquema tentativo de los modos en que la fotografía participa en la producción de lo cómico. Con ese propósito se pasa revista a un conjunto de casos que por diversos procedimientos discursivos ... -
El hojaldre temporal de lo radiofónico
(2003-12)No es fácil construir una memoria de lo radiofónico y a ello contribuyen, seguramente, las complejas temporalidades en las que se inscribe o que genera. En este artículo se abordarán las temporalidades de lo radiofónico ... -
El cine bizarro: la mirada cómica inherente a un consumo cultural desviante
(2005-04)Se analizará el papel que distintas formas de lo cómico juegan en las instancias de recepción de ciertos objetos culturales populares: el cine clase B y el cine bizarro; se mostrará cómo el efecto cómico pasa a formar parte ... -
Paisaje del público en la pantalla de televisión. Hoy, lo cómico.
(2005-04)El público que aparece representado en las pantallas de la televisión no es, sin duda, el público que ve televisión en ese mismo momento. Es otro, del que puede presumirse que asume la representación de colectivos tan ... -
La interpretación, lo cómico y la muerte
(2005-04)Se estudia la relación de las teorías del "duende" y de los "rayos" en la interpretación de Federico García Lorca y de Constantin Stanislavski. Ambas se vinculan con conceptos psicoanalíticos: se analiza la captura por ... -
Los tortuosos caminos de la ironía y lo cómico
(2005-04)Abordamos el tema desde una perspectiva filosófica, le agregamos un punto de vista histórico; un recorrido por las distintas formas de la ironía, el humor, lo cómico. desde Sócrates a nuestros días. Entendemos que se trata ... -
Macedonio: el arte y lo cómico
(2005-04)Análisis y descripción acerca de las propuestas del pensador argentino Macedonio Fernández (1874-1952) en su ensayo Para una teoría de la humorística (1944) en el que postula tres categorías principales: comicidad, chiste ... -
Ulises, historia y personaje ridículo
(2005-04)La figura de Ulises ha reincidido a lo largo de la historia. Dos vertientes pueden encontrarse en ella: una, la de la aventura del viajero, con su desarraigo y contacto con lo otro. La segunda, la del héroe astuto que ... -
Las dos direcciones de la enunciación transpositiva: el cambio de rumbo en la mediatización de relatos y géneros
(2003-12)Durante los primeros ochenta años de la industria fílmica, la narrativa pareció apelar a las grandes producciones transpositivas -especialmente las originadas en la literatura- para quitarse complejidad y dotarse de una ... -
El medio como rastro de una memoria ausente
(2003-12)En el film argentino Gerónima (1985) observamos un notable pasaje entre géneros: el film pasa del Western clásico al -prácticamente inexistente- género del "Southern" , a una docu-ficción. La trama se basa en la historia ... -
Géneros entre medios y memoria: pasajes cronotípicos
(2003-12)Partiendo del problema de la memoria, que surge de memorials como el Monumento del Holocausto en Berlín, este artículo discute la memoria como una cuestión de géneros culturales. El monumento en sí mismo, por ejemplo, nos ... -
Sobre historias y representaciones: pensar la arquitectura pintada
(2003-12)Este artículo aborda la representación de la arquitectura en los últimos siglos antes de la era cristiana, considerada, directa o indirectamente, como matriz de distintos modos de tratamiento de lo construido como referente, ... -
A arte de escrever com luz: memória, fotografia e ficçao
(2003-12)Este trabajo intenta comparar tres textos filosóficos sobre fotografía: On photography (1977), escrito por Susan Sontag, La chambre claire (1980), escrito por Roland Barthes, y Für eine Philosophie der Fotografie (1983), ... -
La figura del comensal en el arte efímero. Acerca de algunas rupturas propuestas por el arte de vanguardia en las décadas del 60 y el 80 en la argentina
(2003-12)En los años '80 y principios de los '90 se realizó en Buenos Aires una serie de experiencias artísticas que se dieron a conocer como "Arte Comestible" y se insertaron en lo que el discurso estético-crítico denominó "Arte ... -
Escenas de una lucha estilística. La memoria del arte argentino en la prensa gráfica de los sesenta
(2003-12)El metadiscurso actual especializado en artes visuales describe la escena artística argentina de la década del sesenta como una etapa unívoca de fracturas respecto del pasado artístico, dominada por el arte de vanguardia. ... -
Los temas no políticos en la vieja prensa de facción
(2003-12)Antes de los grandes diarios modernos había prensa de facción. Y la historia de los medios, en general, recorta para referirse a ellos la zona temática que los mismos diarios jerarquizaban: los artículos políticos; también, ...