Revista Figuraciones: Envíos recientes
Mostrando ítems 121-140 de 195
-
Documentar lo cotidiano. La teatralidad en Archivos
(2009-12)En el horizonte contemporáneo la producción de las artes ha revalorizado ciertas estrategias documentales. Operaciones como el registro, la edición y el montaje se constituyen como prácticas privilegiadas de los programas ... -
Narrativas divergentes en el imaginario del hogar entre consumidores de clase media: estética, confort y los límites simbólicos del sí-mismo* y el hogar
(2009-12)La investigación sociológica sobre el consumo ha enfatizado siempre el \'trabajo social' puesto en marcha en el hecho de consumir bienes, demostrando que expresa identidades sociales, simboliza la clase y el status y ... -
Vida cotidiana, esteticidad y promesa: un recorrido por momentos de la arquitectura del siglo XX
(2009-12)Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, ¿se ha enfocado -o no- la cuestión de la vida cotidiana, su esteticidad y su(s) temporalidad(es)? En otras palabras: ¿Cuál es el lugar que se ha dado, desde sus propios ... -
Una manera de leer. El problemático estatus de los blogs
(2009-12)En el presente trabajo se analiza una lectura bastante frecuente de los blogs que estructuran un relato de vida: la lectura autobiográfica. Se examina la existencia de marcas "autobiográficas" en los textos y se trabaja ... -
La espontaneidad en el discurso televisivo. Una comparación entre Vecinos y el reality show
(2009-12)El presente artículo es una versión resumida de un trabajo mayor en el que se da cuenta del modo en que un programa televisivo, Vecinos, asume la representación de la vida cotidiana. Aquí nos centraremos fundamentalmente ... -
Trabajo y Sexualidad en Cosmopolitan Argentina: dos imágenes de lo femenino
(2009-12)Con el objetivo de conocer la construcción que la revista femeninaCosmopolitanrealiza de la vida cotidiana, del trabajo y de la sexualidad de la mujer-lectora, se lleva a cabo en este trabajo un análisis temático de las ... -
Cuerpos y espacios de lo cotidiano en la no ficción televisiva
(2009-12)Cuerpos, espacios cotidianos y televisión; expectación televisiva y cotidianeidad. En y por la televisión, se actualizan diferentes rituales de consumo y/ o contacto de la vida cotidiana, no sólo a título de contenido ... -
La vida cotidiana del acontecimiento: denominación y memoria en la prensa escrita
(2009-12)Este artículo intenta mostrar cómo el acontecimiento mediático puebla nuestras representaciones cotidianas de la actualidad, describiendo, en términos lingüísticos, el funcionamiento de las denominaciones lanzadas por los ... -
"Buenas noches América" Acerca de la televisión, su cotidianeidad y su muerte
(2009-12)La descripción de las diferentes manifestaciones de las cotidianeidades televisivas permite reflexionar sobre los efectos enunciativos generados por un programa donde ellas parecen estar privilegiadas: Showmatch, que ocupa ... -
Lo cotidiano de los otros
(2009-12)Sobre las huellas de Peirce y su noción de hábito y otras reflexiones de la cultura, se aborda la habitual participación subjetiva en lo cotidiano. Desde ese lugar procesamos diferentes textos que hacen referencia a diversas ... -
Documentales y vida cotidiana: desde los orígenes a una experiencia contemporánea
(2009-12)Desde sus orígenes los documentales audiovisuales parecen estar en una relación estrecha con las representaciones de la vida cotidiana. Ya sea para desnaturalizar la mirada sobre el mundo que nos rodea o para hacernos ... -
Objetos/ interiores/ textualidades Remisiones discursivas de algunos objetos decorativos
(2009-12)La investigación hace foco en las operaciones estéticas que pueden observarse en la decoración y el diseño de los espacios de la vida cotidiana. Dichas operaciones aparecen asociadas a series temporales diversas, de modo ... -
Vida cotidiana, arte y performance: prácticas cotidianas y experiencia estética
(2009-12)En la vida cotidiana se entrecruzan los más diversos tipos de signos y sentidos, entre ellos, los artísticos: discursos del diseño y de la moda, de la gastronomía, la crítica de artes o de medios. Por otra parte, los ... -
La reconstrucción cotidiana de la cotidianeidad [*]
(2009-12)Cuando despertamos, vuelve a empezar una múltiple, inmensa reconstrucción de todas las prácticas y formas de producción de sentido. A partir de unas inestables configuraciones de la percepción, lo que vuelve en ese momento ... -
Figuraciones de un espacio con historia. La mesa y su inserción en el relato del cotidiano familiar en el cine argentino de 1995-2005
(2009-12)En este artículo presentamos una versión resumida de un análisis más amplio en el cual, centrándonos en los relatos y puestas en escena de diez films del período 1995-2005, abordamos las modalidades de configuración del ... -
El areópago en la vida cotidiana
(2009-12)El areópago es el lugar que el apóstol Pablo eligió en Atenas, en los primeros años del cristianismo, para anunciar el Evangelio; un lugar de gran acústica, (por lo que los atenienses lo reservaban para los juicios), lugar ... -
Estrategias y estéticas de marca en épocas de crisis
(2009-12)La crisis del año 2001 fue un punto de inflexión en la historia argentina reciente y un momento por demás particular en el desenvolvimiento de la vida cotidiana. El consumo-especialmente el de alimentos, en tanto acción ... -
La figura del ama de casa en la revista Mucho Gusto durante el primer Peronismo
(2009-08)La presente investigación tiene como objetivo analizar la construcción de la figura del ama de casa en la revista Mucho Gusto, publicación dedicada a temas del hogar que aparece en Buenos Aires a partir de 1946. El período ... -
Historias de las tapas de revistas: Magazine Cover and Cover Line. An Illustrated History y 100 years of magazine covers
(2009-08)Además de entregar la revelación de que las tapas de revistas, como otros productos mediáticos, son complejas construcciones históricas, los enfoques diacrónicos de los medios revelan también los modos de hacer y pensar ... -
Cuando el cine va a la tapa, un recorrido por las revistas del siglo XX
(2009-08)Este trabajo analiza revistas argentinas del siglo XX y distingue tres períodos en función del modo predominante en que el cine es presentado en tapa. En las tapas del primer periodo, 1900-1960, predomina la exhibición de ...