Proyectos de investigación: Envíos recientes
Mostrando ítems 161-180 de 311
-
¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la relación entre kirchnerismo y prensa
(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2014)En este trabajo buscamos problematizar la naturaleza política del discurso de la prensa durante los gobiernos kirchneristas, frente a la percepción que define a los medios como actores políticos. -
Como repensar a Bazin a la luz de las nuevas tecnologías de la imagen
(Revista Subjetiva, 2016)Qu ést-ce que le cinéma? es tal vez uno de los escritos sobre cine que ha producido mayor impacto en lo que podemos llamar una pedagogía de la mirada. El lugar central que tiene esta en la gestación de imágenes -nouvelle ... -
Qué puede decir la danza y qué se puede decir de ella. Una propuesta para el abordaje analítico de realizaciones contemporáneas
(2014-07)El presente trabajo intentará poner en contacto tres obras de danza contemporánea actuales (todas de directores argentinos) que parecen compartir este tratamiento sobre el propio lenguaje al que se hacía alusión más ... -
La danza contemporánea y su escritura crítica. El caso Página/12
(2014)Esta ponencia se ocupará específicamente del caso de Página/12. Intentará describir algunos funcionamientos generales de la crítica dentro del diario, recorrer los diferentes espacios de la publicación para ... -
Una discusión sobre la distinción medio / dispositivo: a propósito de algunas contemporaneidades de la mediatización
(2014)Los procesos de mediatización convocan necesariamente análisis que consideren sus dimensiones materiales, sociales y de sentido específicas, para ver, por ejemplo, que los procesos se producen y transforman a niveles y ... -
La narración cinematográfica en la era de la imagen digital
(2016)El objetivo del trabajo es reflexionar sobre el estatuto ontológico de las imágenes digitales, sobre la pérdida de la dimensión indicial del cine y sobre la consecuente mutación del vínculo de creencia que se instaura ... -
Cortázar: una poética dialógica entre la literatura y las artes
(2015)En este ensayo se examina cómo la obra narrativa de Julio Cortázar establece un diálogo con las artes visuales, la música, el teatro y otras manifestaciones estéticas. No solo esta relación dialógica es un aspecto ... -
Borges: la narración literaria y el cine
(2012)El objetivo de este trabajo es analizar las diferentes relaciones de la obra literaria de Borges con el cine. Por una parte la influencia del lenguaje cinematográfico en la narrativa de este escritor. Examinar en este ... -
Periodismo y política en la Argentina kirchnerista: disputas por la intermediación en el espacio público. Un análisis desde la perspectiva de la mediatización
(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2014)En este documento exponemos una serie de observaciones sobre la mediatización de la política en la Argentina contemporánea, particularmente sobre algunos aspectos que se fueron delineando después del conflicto entre el ... -
El sentido de la banalidad
(2016)Introducción Observada en retrospectiva, la obra de Oscar Traversa muestra una trayectoria que es indispensable resaltar, no solo como parte de un proyecto personal, sino como muestra de una labor pionera dentro de la ... -
La fórmula discursiva. Un panorama
(2015)El tema que aborda este artículo es la noción de fórmula y su lugar dentro del análisis de la palabra política. El objetivo concreto es revisar críticamente la productividad heurística de esta noción, a fin de facilitar ... -
Comentarios a propósito del Coloquio CIM 2013
(UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2014)Cualquier intento de sintetizar un coloquio en el que se abre una multiplici- dad de discusiones, intercambios y otras especies que surgen mientras tan- to, entrelíneas, de pasillo, en la sobremesa, está destinado a ... -
El despertar en los noticieros de la primera mañana
(2005)Los noticieros de la radio y televisión de la denominada “primera mañana” (de 6 horas a 9 horas aproximadamente) no pueden no hablar del reciente despertar: despertar de los sujetos internos al discurso mediático, y de los ... -
La enunciación, un cierto real. Límites del psicoanálisis frente al análisis fílmico
(2006)El cine, por el psicoanálisis. No existen, sin dudas, ni un modo específico ni un interés único para aproximarse a lo cinematográfico. En tal sentido, sería difícil demarcar un enfoque y señalarlo como aquel cuya ... -
La caricatura realista del ideal romántico
(2006)1. La concepción realista y el ideal romántico. Cuando se localiza al Realismo, entre las posiciones que lo caracterizan es frecuente aquella que lo diferencia y ubica en clara tensión con el Romanticismo. Esta oposición, ... -
Enunciación audiovisual. Introducción a una acotación
(2005)El presente trabajo aborda la noción de enunciación considerando, centralmente, su especificidad en la acotación audiovisual y la perspectiva de análisis que abre en dicho campo. Se trata, por una parte, de establecer un ... -
La tragedia. El silencio, la palabra y los medios
(Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata, 2013)El trabajo consiste en un recorrido analítico de los espacios de sentido construidos a través de las acciones, el silencio, la palabra y la mediatización durante las primeras horas y jornadas de la tragedia de la inundación ... -
Sobre la mediatización. Revisión conceptual y propuesta analítica
(2014)El propósito de este artículo es someter a una revisión analítica el concepto de “mediatización”, con especial énfasis en lo que podría considerarse una sub-variante, “la mediatización de la política”, pero que considerada ... -
La opinión pública, entre el sistema político y el sistema de medios. Contraste analítico entre Habermas y Luhmann
(Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata, 2013)Frente a la evidencia de la imbricación entre el fenómeno de la opinión pública y las instituciones mediáticas se abre un abanico de problemas empíricos y conceptuales que afectan tanto a la teoría sociológica, a la ... -
El ensueño por verosímil. Del realismo y el «nuevo cine argentino
(2004)Desde hace algún tiempo, tanto en los metadiscursos de la crítica periódica como especializada se hablan del nacimiento de un «nuevo cine argentino», fenómeno del que señalan una impronta “realista” que estaría, en parte, ...